El presidente la Sociedad Nacional de Agricultura, SNA, Ricardo Ariztía solicitó que se aplique la ley de Seguridad del Estado para poner fin a la ocupación ilegal de fundos. El intendente de la X Región, Oscar Eltit, suspendió abruptamente las anunciadas "mesas de diálogo" luego que fuera duramente insultado por un grupo de indígenas. El Mercurio 23 de abril de 1998

 El Mercurio en Internet 


Jueves 23, de Abril de 1998
© Copyright El Mercurio S.A.P., Prohibida su reproducción


Dirigentes de SNA y Empresarios:

Piden Enérgica Actitud ante Tomas Mapuches

Solicitan al gobierno la aplicación de la Ley de Seguridad Interior del Estado para poner fin a la ocupación ilegal de fundos. El Intendente de la Novena Región, Oscar Eltit, fue insultado duramente por indígenas.

Una actitud "más enérgica" de parte del Gobierno a fin de que se ponga término al sinnúmero de tomas de terrenos por parte de comunidades indígenas, en el sur del país, demandó ayer la Sociedad Nacional de Agricultura, SNA.

El presidente del gremio, Ricardo Ariztía, analizó ayer junto al Ministro del Interior subrogante, Belisario Velasco, la delicada y tensa situación que se vive en el IX Región y solicitó a la autoridad que se aplique la ley de Seguridad del Estado a quienes hayan participado de las ocupaciones ilegales.

En la zona de conflicto, en tanto, el intendente de la X Región, Oscar Eltit, suspendió abruptamente las anunciadas "mesas de diálogo" luego que fuera duramente insultado por un grupo de indígenas en plena ceremonia efectuada en Lumaco donde se entregaba apoyo para el desarrollo de esa comuna.

En cuanto a las tomas de fundos, el presidente de la SNA planteó la preocupación del gremio frente a esa grave situación que se ha producido y por lo mismo exigió que la autoridad central, en una actitud más enérgica, analice la posibilidad de aplicar la ley de Seguridad de Estado.

Consultado por la amenaza de algunos agricultores de usar sus armas para defender sus tierras, Ariztía dijo que ello no corresponde porque se está en un Estado de Derecho.

"Llamó a los agricultores a ser sensatos y ponderados, y no perder la confianza en el Estado de Derecho. El día que la perdamos...bueno me reservo la opinión, pero creo que estamos muy lejos de eso", sostuvo.

POLITICA NEGATIVA

El empresario criticó abiertamente la política desplegada por la Comisión Nacional de Desarrollo Indígena, Conadi, en cuanto a proceder a la compra de terrenos que luego son traspasados a los indígenas que reclaman tierras.

"Creemos que esta política de superficie y terrenos que se les han ido dando a los mapuches no es el camino adecuado. Si es por eso vamos a terminar con tomas aquí en la plaza de la Constitución", dijo.

En enero pasado un grupo de indígenas ocupó el fundo "El Rincón" en Purén, cuestión que se solucionó luego de que la Conadi procediera a comprar otra propiedad para traspasársela a la comunidad.

Según informes oficiales, el Estado ha adquirido y entregado terrenos a los mapuches del orden de las 40 mil hectáreas. Sin embargo, debido a las últimas tomas, la Conadi advirtió que no serán beneficiados con esta política quienes participen de ocupaciones ilegales.

Respecto del problema de fondo, el presidente de la SNA sostuvo esto radica en la necesidad de insertar a los mapuches en la sociedad chilena y esto se conseguiría con educación, capacitación y fuentes de trabajo.

PRESIDENTE DE LA CPC

En tanto, el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Walter Riesco, expresó la profunda preocupación del sector empresarial por las tomas de terreno, señalando que esta situación atenta contra el estado de Derecho y en particular contra el derecho de propiedad.

El dirigente formuló un enérgico llamado al gobierno para que ponga término a esta situación a la brevedad, planteando que en importante medida lo que está ocurriendo es responsabilidad de las autoridades gubernamentales.

BOCHORNOSOS INCIDENTES

En la zona de conflicto, ayer se registraron bochornosos incidentes protagonizados por grupos mapuches en contra del intendente de la Araucanía, Oscar Eltit. Este, al ser insultado duramente por comuneros indígenas, suspendió de inmediato las anunciadas "mesas de diálogo" que pretendía iniciar en la zona para poner fin a la toma de fundos.

Los manifestantes protestaron airadamente por la demora del Gobierno en responder a las demandas de tierras existentes en esta comuna.

La tensa situación se registró en el gimnasio de Lumaco cuando se aprontaba a concluir a las 12.45 horas una ceremonia de entrega de un programa de desarrollo productivo y rural para 53 comunidades del sector, en presencia de unos 150 indígenas que ocupaban las graderías del recinto deportivo.

Sorpresivamente, el dirigente Galvarino Raimán se levantó desde las tribunas para pedir el aceleramiento de los procesos de compra de tierras que impulsa la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Conadi, criticando de paso la entrega de los bonos ambientales consistentes en $100 mil para 220 familias. Su reclamo encontró de inmediato eco entre unos 30 comuneros, quienes se levantaron de sus asientos para desplegar lienzos donde exigían el control de las tierras mapuches.

En medio de una caótica situación, el Intendente Eltit encaró a Raimán, al tiempo que otros mapuches rodearon amenazadoramente a la autoridad, acusándolo de no tener idea de lo que es la cultura mapuche. Eltit les dijo que estaba dispuesto a escucharlos en sus planteamientos, "pero no bajo condiciones de violencia y beligerancia como las que han demostrado ahora".

Representantes de cinco comunidades de Traiguén empesaron a insultar a viva voz al jefe regionalar, exigiéndole que las autoridades de Gobierno viajaran hasta el fundo Santa Rosa de Colpi para conocer sus demandas, pues en caso contrario se lo tomarían.

En esos instantes, el intendente, presionado por los indígenas, rompió el diálogo con ellos. De inmediato se dirigió hacia grupo mapuche para retomar las negociaciones en medio de la presión de carabineros por alejarlo de los incidentes.

En horas de la tarde los mapuches concretaron la toma del predio que habían anunciado a la autoridad. El Consejo de Todas Las Tierras y Ad Mapu reconocieron en las últimas horas que las comunidades están actuando por cuenta propia.

Hasta ayer tarde el Fundo Santa Rosa de Colpi era ocupado por casi un centenar de mapuches.