Secretario de Estado dijo que a la violencia "hay que aislarla y condenarla".
Desde la zona sur del país, golpeada por incendios y atentados contra predios, el ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, anticipó que La Moneda no cambiará su política respecto de las comunidades mapuches.

"Me interesa transmitir que lo ocurrido en los últimos días no nos puede hacer retroceder ni un milímetro en toda la política de trabajo que hemos venido desarrollando con el pueblo mapuche. Se trabaja en dos pilares esenciales: el reconocimiento de que Chile es un país multicultural (...) y la creación de riquezas y oportunidades; y terminar con el enfoque asistencialista", dijo el secretario de Estado a "El Mercurio" desde La Araucanía.
-¿Cómo aprecia los hechos ocurridos durante los últimos días en esa zona?
"S on muy lamentables. Yo siento que las comunidades mapuches son absolutamente pacíficas y lo que más quieren es que la violencia termine. Lo que más quieren es tranquilidad para poder salir adelante y desarrollarse como comunidades".
-Grupos como la CAM, con aparentes vinculaciones mapuches, han reivindicado la autoría de atentados.
"Lo que hay en este caso es, efectivamente, la autoadjudicación de algunos atentados por parte de la CAM, como el del helicóptero y, además, la constatación de la aparición simultánea de un número bastante numeroso de focos, y eso hace presumir intencionalidad".
Tierras para loncos condenados
-A fines de diciembre, su ministerio entregó tierras a dos loncos que purgaron penas por Ley Antiterrorista.
"Efectivamente, la verdad es que durante muchos años se postergó esa compra de tierras, pero eso perjudicaba a muchas comunidades, porque son muchas familias y comunidades las que están ahí, en esa zona, que realmente son muy vulnerables y que tenían el título de merced. Entonces, a nosotros nos pareció que los loncos, más allá de lo que uno pueda pensar que ocurrió, cumplieron su condena (...).Además, ellos optaron definitivamente por la vía del diálogo y presentaron al mismo tiempo un plan de desarrollo productivo".
-¿Esa decisión constituyó un cambio de política del Gobierno? ¿Qué se buscaba?
"No constituyó un cambio de política. Creo que hicimos lo que correspondía, porque la verdad es que las comunidades que ellos representaban tenían aplicabilidad, tenían los títulos de merced y todo el derecho legal sobre esas tierras (...) Se hizo lo que correspondía hacer".
-Si en el futuro se da un caso similar, ¿esto podría replicarse?
"Si una persona es castigada por la justicia y cumple su pena, salda su deuda con la sociedad. Y eso no puede significar que se le castigue de forma indefinida".
-Ministro, el Estado desembolsa anualmente más de 80 millones de dólares en compra de tierras para comunidades indígenas. ¿Esa inversión está redituando?
"Se compran estas tierras porque corresponde hacerlo, de acuerdo a los derechos legales que existen, y si está clarísimo que si esas tierras no van acompañadas de apoyo productivo, y simplemente terminan en decir "aquí está su tierra" y hasta luego, eso no va a resultar. No puede haber la entrega de tierras sólo; eso no basta. Tiene que ser con desarrollo productivo detrás (...). Si va con acompañamiento productivo, obviamente que esto va retornado (la inversión social)".
-Desde una óptica global, ¿cómo se encara este problema?
"Primero, a la violencia hay que aislarla (...), tenemos que condenarla entre todos, y al pueblo mapuche lo que hay que demostrarle es la capacidad de trabajar juntos, de complementarlo, de reconocer el carácter bicultural de La Araucanía, apreciar que eso es una riqueza para esta región, y una verdadera ventaja comparativa. Y al mismo tiempo terminar con el asistencialismo y empoderar al pueblo mapuche en términos de educación y de oportunidades de salir adelante".

Compra de tierras y construcción de caminos
El ministro Lavín destacó que en 2011 se entregaron a las comunidades mapuches más de 14.504 hectáreas de tierras, más del doble del promedio de los últimos años. Los predios se otorgaron con pozos y sistemas de recolección y purificación de agua.
Subrayó igualmente que se han construido en la zona más de 1.200 kilómetros de caminos rurales.
Un total de 26.300 familias se han beneficiado asimismo con programas de desarrollo territorial, que contemplan la entrega de capital de trabajo y asesorías técnicas.
En 5 mil de las hectáreas entregadas a las comunidades están operando alianzas productivas con empresas privadas, para exportar. En el mismo marco, se han fomentado emprendimientos en el área del turismo rural.
En el campo cultural, desde el Ejecutivo se está potenciando la enseñanza del mapudungun, la lengua ancestral mapuche.
Este año, 10 mil personas la estudiarán, con la ayuda de "sabios" de las comunidades.

MARCELO PINTO Y MACARENA VEGA