Importante iniciativa de turismo comunitario se viene desarrollando en Kurarewe, destaca la participación de mujeres del territorio pewenche y alumnos y alumnas del Liceo Técnico Profesional Ruka Ngen de Kurarewe.
Se trata de un turismo centrado en la cultura, tradiciones y oficios las familias mapuche del territorio pewenche de Kurarewe, acompañado del relato de la historia del territorio desde la perspectiva de las mujeres que lo habitan. También destaca participación de alumnos y alumnas del Liceo Técnico Profesional Ruka Ngen, quienes pueden realizar sus prácticas de secretariado y servicios turísticos, incorporándose al trabajo desarrollado por la cooperativa de turismo Ruka Ngen.Desde el punto de vista económico, lo que se busca es que las personas que viven en el sector tengan una fuente de ingreso adicional, basados en los principios de comercio justo, Cuidado del medio ambiente, promoción de la organización social de base e interculturalidad.
En el caso de las mujeres que pertenecen a la cooperativa, la mayoría proviene de comunidades pewenche y sectores rurales de la comuna de Kurarewe como Flor del Valle, Chocol, Quiñenahuin, Aguas Blancas, Pocolpén y Los Sauces.
Trabajo de las mujeres
Ellas se insertan en el trabajo de la cooperativa de turismo, por su participación activa en la cooperativa Zomo Ngen (espíritu de mujer) a través del quehacer de diferentes rubros, propios de la vida comunitaria.
Teresa Quintonahuel, integrante de la comunidad Quintonahuel y dirigente de la agrupación Rayen Mahuiza de Flor del Valle que agrupa a mujeres tejedoras mapuche, cuenta, “trabajamos en artesanías y tejidos en telar mapuche”, explicando que junto con la artesanía, “el propósito es que la gente pueda conocerla cultura y la forma en que viven las familias pewenche”, detalla.
Otro de los rubros productivos que desempeñan las mujeres de la cooperativa Zomo Ngen, está relacionado a la recolección, la cría de ganado ovino y el cultivo de hortalizas.
“Su nexo con el territorio pewenche y la unión con el bosque nativo, las motivó para presentar sus territorios desde una mirada de Comercio Justo y Turismo Comunitario”, señala María Jesús Ulloa, Gerenta de recursos de la Federación Ngen.
Según Ulloa, el aporte de este trabajo a las familias de las mujeres que forman parte de la cooperativa, se ve reflejado en distintos niveles.
Por una parte, “resignifica el valor cultural que tiene para ellas la pertenencia a un territorio pewenche, segundo, porque visibiliza el aporte de las mujeres a la construcción del territorio y al aporte a la familia campesina y en tercer lugar, porque hay un ingreso económico que se realiza a través de la incorporación de esta actividad de venta de servicios de turismo comunitario”, da a conocer Ulloa.
Asimismo, cabe destacar que el turismo comunitario que promueve la cooperativa de turismo. Sobre todo, pretende no ser invasivo en los territorios, respetar el medio ambiente, mostrar la cotidianeidad de las familias, sin romper con su entorno cultural, social y natural.
Participación de estudiantes
En la hostería Ruka Ngen, la atención está a cargo de jóvenes del Liceo Técnico Profesional Ruka Ngen, en ese marco tiene gran relevancia la participación de alumnos y alumnas del Liceo Técnico Profesional Ruka Ngen, quienes pueden realizar sus prácticas de secretariado y servicios turísticos, incorporándose al trabajo desarrollado por la cooperativa de turismo Ruka Ngen, con la posibilidad de quedarse y no tener que emigrar producto de la falta de oportunidades en la comuna.
María Jesús Ulloa, cuenta que el Liceo Técnico Ngen ha sido parte del proceso de las Cooperativas desde su inicio ya que forman parte de un mismo proyecto de desarrollo integral dentro de la comuna. De esta manera, siempre ha estado integrado.
“En un primer lugar, servían las cooperativas como banco de prácticas y pre-prácticas para las/as estudiantes de las especialidades de Madera, secretariado y servicios turísticos. Y desde la apertura de la hostería es una fuente laboral para las jóvenes que egresan de cuarto medio y que toman la opción de permanecer en los territorios rurales. Con la posible opción de ser parte de la Cooperativa y ser dueñas de la misma en un mediano plazo”, sostiene María Jesús Ulloa.