Mapuches presentaron su proyecto de ley. Buscan participación en las vocalías del CPE e incorporar el idioma en las escuelas.
Autoridades del pueblo mapuche presentaron en la Legislatura un proyecto de ley de Educación Pública de Gestión Comunitaria. Proponen entre otros puntos, crear vocalías interculturales en el Consejo Provincial de Educación (CPE), incorporar en todos los establecimientos educativos el mapudungun (lengua mapuche) y la wenufoye (bandera) y sumar al Calendario Escolar Único Regionalizado (CEUR) las efemérides de las comunidades.La ley orgánica de educación de la provincia fijó que en un año a partir de la fecha de promulgación, se debía sancionar una ley de educación intercultural. En 2016 se aprobó una ampliación de este plazo hasta el 16 de diciembre de 2017.
La propuesta plantea que la educación intercultural se aplicará “a todos los niveles y modalidades del sistema educativo, como un modelo de organización, planificación, ejecución, monitoreo y evaluación de acciones y proyectos educativos”.
Establece que será facultad del CPE crear establecimientos interculturales en territorios mapuches o de las comunidades educativas que lo demanden. También prevé la puesta en marcha del Instituto de Formación Docente Intercultural Mapuche.
La iniciativa indica que se deberán incorporar como miembros del cuerpo colegiado del CPE con voz y voto a vocales interculturales mapuches en los niveles inicial, primario, secundario y de estudios superiores. Entre las atribuciones de los vocales figura “reformular los documentos curriculares de los Institutos de Formación Docente o establecimientos educativos que no estén considerando y respetando la aplicabilidad de la educación intercultural”.
Además estipula crear en el ámbito del CPE la dirección provincial de Educación Intercultural Mapuche y supervisores interculturales que dependan orgánica y funcionalmente de la dirección. El proyecto señala que será necesario incorporar en la comisión de Educación de la Legislatura a interlocutores o consultores interculturales que el pueblo mapuche designe. Su función será brindar acompañamiento, asesoramiento e intervención a los bloques de diputados en lo concerniente a lo educativo y cultural referido al pueblo mapuche.
Luego los representantes de las comunidades mantuvieron una reunión con el vicegobernador Rolando Figueroa a través de una teleconferencia. Les manifestó que están dadas las condiciones para avanzar en el tratamiento de la propuesta.
Puntos salientes de la propuesta:
* Promover acciones positivas a favor del reconocimiento y respeto a las diferencias.
* Fortalecer el patrimonio cultural mapuche.
* Consolidar la educación descolonizada.