El 21 de febrero del año 2000 la UNESCO proclamó el Día Internacional de la Lengua Materna, cuyo propósito es promover la diversidad cultural, lingüística y el plurilingüismo en todas las sociedades humanas y países del planeta. Cuestión compleja de sostener bajo los monolingüismos impuestos en condiciones de colonialismos e imperialismos económico-culturales. Como sabemos, en Chile no solo se habla español, sino que también aún existen hablantes para el Rapa Nui, el Mapuzugun, el Aymara y el Quechua, además de lenguas maternas de personas y grupos migrantes de otros países.

A pesar de estas existencias de lenguas distintas en el territorio nacional, gran parte de ellas (a excepción del español y el inglés principalmente) se encuentran en un estado de pérdida progresiva de hablantes, pues en Chile poco y nada se promueven las identidades y culturas locales, menos la diversidad lingüística y el fomento de hablantes y espacios de instrucción y habla plurilingüe.

Desde el año 2014, y frente a la innovadora propuesta del municipio de Galvarino para oficializar el mapuzugun en la comuna, la Contraloría General de la Republica, mediante los dictámenes (REFS Nº 97588/13) y (090466N15), ha manifestado la posibilidad legal, institucional y burocrática para que el mapuzugun sea oficializado por las Municipalidades en las comunas y por la Intendencia en la región de La Araucanía. Esta oficialización ya existe en Galvarino y Padre Las Casas, pero las distintas autoridades de turno(s) de la Nueva Mayoría en la Intendencia de la Región, aún no han permitido que la oficialización sea un hecho en La Araucanía.

En este contexto, el pasado viernes 17 de febrero se realizó en Temuco la sexta versión de la Marcha por la Revitalización del Mapuzugun. A ello se suma como actividad anexa, la Epu Lefkantun, Corrida que tuvo su primera versión en febrero del año pasado, horas previas a la realización de la quinta Marcha. Ambas actividades fueron convocadas por el Movimiento por la Revitalización del Mapuzugun, en el que convergen distintas organizaciones mapuche, tales como la Academia de la Lengua Mapuche, el Partido Wallmapuwen, la organización Mapuzugelatuaiñ, el emprendimiento educativo Kimeltuwe, y la Federación Mapuche de estudiantes (FEMAE).

Las actividades comenzaron con la Epu Lefkantun, traducida al español como la Segunda Corrida por el Mapuzugun. Se realizó entre las 08:00 y las 10:30 recorriendo la zona urbana aledaña al cerro Ñielol, finalizando el recorrido en la Plaza del Hospital (Dagoberto Godoy). La iniciativa surge desde los Internados Lingüísticos de mapuzugun de la Federación Mapuche de Estudiantes el año 2016, y según Kurruf (Carolina Poblete) actual organizadora del Lefkantun,”es una Corrida que considera el valor de lo lúdico y lo corporal en la cultura mapuche, y que a su vez toma como referente las Korrika generadas hace dos décadas por el movimiento vasco para la revalorización del euskera”. Kurruf indica que el hacerlo en Temuco es un “intento por generar instancias de celebración, revitalización, reconocimiento y difusión del mapuzugun en los espacios públicos de la Región”.

Para este año el Lefkantun contó con consignas orales, poleras escritas en mapuzugun, agua y colaciones para los corredores y, una participación estimada de 80 personas dispuestas a correr, compartir e impactar con sus cuerpos el espacio urbano por el mapuzugun. En este sentido, la Epu Lefkantun se articula junto a la Marcha como visibilizadores complementarios de una misma demanda, en donde a la vez convergen diversos actores. La actividad fue organizada por la Agrupación Mapuzuguletuaiñ y contó con el apoyo de la FEMAE, el Inarumen Mapuzugun Wallmapu Mew, KOM KIM Mapudunguaiñ Waria Mew, del Programa Fomento y Difusión del Arte y las Culturas Indígenas del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, la Cámara de Comercio Mapuche, Casa Zedan Ltda. y de los Feriantes de la Feria Pinto de Temuco.

Cerca del mediodía, se dio inicio desde la misma Plaza, a la Sexta Marcha por la Revitalización del Mapuzugun. El recorrido de la marcha trazado por los organizadores, involucró una parada en las afueras de la Cárcel de Temuco, en donde los dirigentes dedicaron palabras a los presos políticos mapuche, quienes también son hablantes de mapuzugun. Según Benito Cumilaf (representante de la Academia de la Lengua Mapuche) “este paso por la Cárcel es una muestra de solidaridad y unidad de las demandas mapuche”. Explica que las personas mapuche presas aquí, “también son hablantes de mapuzugun, y en ellos está la lengua, pues la lengua no vive sola, vive en las personas que la pueden hablar, y todos los que están allí hablan el mapuzugun, por lo tanto el Estado también tiene secuestrada la lengua en ellos, por lo tanto no los deja ser libres…”. Finalizados los discursos y los afafan, se retomó vía calles Balmaceda y Bulnes, la Marcha rumbo a la Intendencia.

Ya en la Intendencia, se realizó un pacífico acto donde dirigentes mapuche vociferaron sus demandas y perspectivas en mapuzugun primero y, en español después (podría decirse que el bilingüismo en Chile, es un atributo intercultural en donde los mapuche pueden dar catedra a los no-mapuche). Antes de finalizar el acto, niños mapuche participantes de la Marcha, entregaron una Carta a las autoridades presentes, dirigida al Intendente, con el propósito de exponer las propuestas y demandas del Movimiento por la Revitalización del Mapuzugun. Según Martín Hernández Ancalaf, vocero del movimiento, dos punto aquí son centrales: primero el retomar las relaciones y gestiones interrumpidas bajo la intendencia de Andres Jouannet, y segundo, el establecer una mesa de trabajo en pos de la revitalización del mapuzugun. El propósito de estas acciones, es revitalizar la lengua y promover las instancias sociales, educativas e institucionales para fomentar su uso y transmisión.

La Marcha finalizó en la Plaza Leftraru (o Teodoro Schmidt) donde se realizó por cerca de tres horas, una jornada artístico-cultural con presentaciones de títeres a cargo de la organización Keweliwen de Padre de Las Casas y con presentaciones musicales de Likan Manke Kona, Purruman, Manke y las agrupaciones Wechekeche (Santiago) y Puel Kona (Neuquén).

Por Nelson Soto Santibáñez. Antropólogo.