Juegos para el iPhone basados en la cultura mapuche, CD interactivos con historias del pueblo rapanuí y hasta un curso de mapudungún a través de videos en YouTube son algunos de los recursos con los que puede aprender más de las etnias del país.
Alexis Ibarra O. Cada viernes, Juan Huincabal Antipan y Maximiliano Lobos "cuelgan" en YouTube un curso para aprender la lengua de los mapuches: el mapudungún o, como se llama ahora, mapuzungun (sin acento y con zeta).

Los dos "peñi" (así se tratan en los videos) se conocieron en la red: "Yo buscaba cursos para aprender inglés y me encontré con un video de Maximiliano donde empleaba una metodología que me gustó. Así que decidí contactarlo para que me ayudara a hacer un curso de la lengua de mis ancestros", dice Huincabal.

Con un paisaje de La Araucanía de fondo y vistiendo ponchos, los dos profesores se sientan frente a la cámara durante unos siete minutos para impartir su clase. Ya son más de 12 mil las personas que han visto alguno de los once videos que están en línea.

La metodología del curso -al que llamaron Amulzugun ("adelante con el habla")- es sencilla, pero efectiva: en cada capítulo tratan una temática específica, como por ejemplo los lazos de parentesco. Maximiliano es el que hace las preguntas y sistematiza el conocimiento, y Juan enseña cómo se usan las palabras y su pronunciación.

Así como existe Amulzugun, hay muchos otros recursos tecnológicos que permiten acercarse a las culturas originarias.

En YouTube también se pueden encontrar ocho cuentos animados, "basados en mitos, leyendas y creencias de los pueblos originarios de Chile", cuenta Philippe Petitpas, diseñador de la editorial Amanuta, quien fue encargado por la Comisión Bicentenario para que creara estos relatos en conmemoración del aniversario patrio. Luego fueron animados bajo la dirección de Cristián Solís y subidos a YouTube, para que cualquiera pudiera disfrutarlos.

Adicionalmente, El Instituto Geográfico Militar (IGM) confeccionó el CD interactivo "Iorana korua", que vende por $5 mil en su sitio web. Contiene interesantes datos sobre la historia del pueblo, su cultura, la conformación geográfica de la isla y sus atractivos turísticos. Además, incluye un glosario de términos de la lengua rapanuí.

También en el iPhone

En Temuco, el Instituto de Informática Educativa (IIE) de la U. de la Frontera ha desarrollado varias aplicaciones que tienen como eje central la cultura de los pueblos indígenas. Una de ellas, explica Patricio Galeas del IIE, es "Jaqaru, juguemos a aprender aimara", donde una abuela y su nieto inician un viaje por el norte de Chile, conociendo las costumbres y formas de vida de los habitantes de ese pueblo. Fue creado pensando en las escuelas públicas del país, sobre todo en la zona norte, pero también se puede descargar en forma gratuita para ser usado en los hogares. (http://recursos.redenlaces.cl/Jaqaru.zip).

Mapu App es una aplicación gratuita para el iPhone y el iPad que permite buscar el significado de cerca de mil palabras de la "lengua de la tierra".

El programa fue desarrollado por la empresa Option, tomando como base el "Diccionario abreviado mapudungún-español-inglés" creado por el Instituto de Estudios Regionales de la Universidad Católica de Temuco.

"Nos envían correos de todo el mundo agradeciendo la aplicación. Por ejemplo, un ingeniero chileno que vive en California nos contó que lo usa para enseñarle a sus hijos palabras y frases de mapuzungun", dice Fernando Oliver, gerente de Option.

Otra de las aplicaciones para iPhone y iPad es Pewen collector. El objetivo del juego es que el personaje recolecte la mayor cantidad de piñones, el principal alimento del pueblo pehuenche. "Tenemos la convicción de que este pequeño juego puede traspasar la barrera de lo lúdico para convertirse en un verdadero vehículo para el aprendizaje y traspaso cultural", dice Fernando Rojas, uno de los creadores de la aplicación.

Necul Painemal, encargado del Programa de Recuperación y Revitalización de las Lenguas Indígenas de Conadi, cree que las nuevas tecnologías son vitales para enseñar a las nuevas generaciones nuestro patrimonio ancestral. "No podemos quedarnos en el viejo tradicionalismo de que la lengua sólo se transmite y se usa en forma oral. Debemos usar cualquier sistema para su promoción y valoración".