No es exactamente el Año Nuevo Mapuche, sino el comienzo del invierno, marcado por la salida del sol luego de la noche más larga, aclara Roberto Cayuqueo, actor y director artístico a cargo de Voces de la Tierra, la gala que esta noche, desde la 19 horas en el Teatro Municipal, celebra anticipadamente el Wetripantü, fiesta tradicional mapuche fechada para el 24 de junio.

El concierto reunirá en escena a dos destacados artistas de origen mapuche: la cantante argentina Beatriz Pichi Malen, tataranieta del cacique Ignacio Coliqueo, y el tenor local formado en Alemania, José Quilapi. Ambos ofrecerán una presentación que funciona como homenaje a nuestros ancestros indígenas, pero también al sincretismo latinoamericano y occidental.

“Es una gran oportunidad de visibilizarnos como comunidad, pero sobre todo de hablar sobre otros temas diferentes al conflicto mapuche que suele copar la agenda”, dice Cayuqueo. “Queremos entregar un mensaje positivo, reunir ambas culturas que parecen de bandos opuestos para enseñar que somos un país pluricultural, celebrar la mezcla indígena y occidental. También se trata de enseñar que no somos folclor, el pueblo mapuche tiene una cultura que está viva y que avanza con el correr de los tiempos; estos dos músicos son el reflejo de eso, reconocidos local e internacionalmente”, agrega el director.

Beatriz Pichi Malen (1963) es de origen mapuche del lado argentino, comenzó su carrera en los años 90 luego que fuese invitada por la Fundación Rockefeller para participar del IV Congreso Internacional de la Mujer en Manhattan. Desde entonces tiene presentaciones tanto en Chile y Argentina como en Europa, donde llama la atención su original música que mezcla las raíces indígenas, la lírica y la música electrónica: ha ofrecido conciertos junto a la cantante Ana Tijoux, con quien ha interpretado canciones de Violeta Parra.

José Quilapi es cantante y director egresado del Conservatorio de la U. de Chile, con estudios en la Escuela Superior de Artes de Berlín. El tenor se ha caracterizado también por mezclar la música popular con la docta: en el concierto de hoy interpretará cantos populares, como vals, tonadas y cuencas chilenas, para luego desplegar un repertorio clásico que incluye un aria de la ópera La flauta mágica de Mozart. También es experto en las composiciones de Schumann y Schubert.

“Por segundo año consecutivo el Teatro Municipal abre sus puertas para este evento; el objetivo de que sea en este escenario tan relevante es el de reconocer y valorizar la riqueza cultural de nuestros pueblos originarios”, dice Carolina Tohá, alcaldesa de Santiago. El municipio organiza el concierto junto al Consejo de la Cultura y la Corporación de Desarrollo Integral Mapuche (ENAMA). De entrada gratuita, las invitaciones al evento podían retirarse en la municipalidad y se agotaron la semana pasada.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Si deseas conocer mas, visita y suscríbete a nuestro Canal en Youtube Ñuke Mapu Cultura, Documentales, Conferencias, Reportajes