En reunión convocada a Mapuche de la ciudad de Santiago, se juntarán a construir el ideario político que se transforme en la base de la participación política como actor activo, critico y propositivo, ante las políticas que emanen desde el Estado hacia la población Mapuche, en el contexto urbano de la ciudad de Santiago, y deliberar en torno al tema central: Dialogo político, ante un año electoral y la participación mapuche en el contexto urbano de Santiago. El buen éxito de lo que se planteará dependerá en alto grado de la actitud de las diversas agrupaciones, tendencias políticas, en el plano de culturización que se ha tenido, y la participación activa y directa en los diversos planteamientos y programas económicos y sociales que aquí emanen.

Ideario político
Se requiere la plena integración del Pueblo Mapuche en las actividades políticas, que rijan las actividades culturales, económicas y sociales, que le es propio como Nación, que estén vinculadas a proteger y cuidar los objetivos colectivos, culturales de la Población Mapuche.

Al respecto, esta construcción política debe asumir su replanteamiento fundacional a contar desde la migración violenta que tuvieron los antecesores, y el desarraigo cultural, por el proceso de ingresar a la formación formal educativa impartida desde los objetivos del Estado, quién a la fecha no reconoce la educación tradicional cultural de la población mapuche que por tiempos logró mantener la estructura social y política de la población Mapuche, en su territorio tradicional. Y que por fecha de referencia será 1881, en el comienzo de la Pacificación de la Araucanía. Y que a partir de ese momento comienzan la activación de la implementación de las políticas públicas que buscan chilenizar, y culturizar al Mapuche. El Estado y para sí se ha comportado de manera disgregacional, implementando muchas veces por la fuerza su objetivo de progreso.

En esta intervención ha sido dinámica desde El Estado chileno y adversa para nuestro desarrollo como Pueblo Nación, y que se nos ha impuesto una cultura. Destinando a nuestra Cultura y población Mapuche a estar en un estado permanente de dominación y dependencia política, que a la postre nos han llevado a la reducción en el plano tierra, y la PÉRDIDA CULTURAL de nuestra idiosincrasia. Este comportamiento ha sido el resultado de la condición de aislamiento, de retraso educacional, tecnológico, económico y cultural, de falta de oportunidades para la acción propia endógena, y excesivo paternalismo político de parte del Estado.

Frente a esta realidad se hace indispensable plantear la construcción de una acción política que permita escalar a medida del tiempo y acceder a espacios que hasta la fecha se han negado.

Para conseguir este objetivo es necesario adoptar medidas adecuadas y movilizar recursos suficientes para así adaptar acciones de gestión política, que sean maduras y sostenibles en el tiempo, adoptando los mecanismos más prácticos y beneficiosos de lo que se tenga experimentado.

Es así, que es deseable que los planes generales de la construcción del ideario político, contemplen con alta prioridad las necesidades específicas de la cultura y de la vida espiritual de nuestro Pueblo Mapuche. De manera de NO transformarse en un actor más de la actividad política, siendo éstos, los políticos los que le han dado la espalda a su pueblo votante.

El pueblo Mapuche tiene per se, su capital político, donde el “Honor”, de una lucha justa, valiente y honrada, da pie a escribir en nuestra historia una alternativa para nuestros hermanos Mapuche de tener sus propios líderes, con la posibilidad además que desde su fundación dichos lideres puedan ser desafectados por malas prácticas colectivas.

Población
En Chile, la población indígena nacional tiene un total de 1714677 personas, que corresponde al 11,11 % de la población nacional.

De ellos, 1442215 personas, correspondiente al 84,11 % es Mapuche. Habitando diversas regiones del país.

Y en Región Metropolitana según fuente CASEN 2009, de un total de 6061185, 253429 habitantes son del Pueblo Mapuche, distribuidos en las 52 comunas del Gran Santiago, correspondiente al 4,18 %, de la población total regional.

22 abril; 2017