Marri marri pu llamngen, pu peñi, hermanos y hermanas mapuches tehuelches de nuestro territorio, a los compañeros y compañeras, a las organizaciones, pobladores rurales y poblaciones vecinas y a todos aquellos que se identifiquen con nuestra lucha.

Inche waldo liempichun, werken de la comunidad tehuelche mapuche Sacamata Liempichun del paraje Payaniyeo anuncio que el. 29 de diciembre del 2010 hemos recuperado el territorio que ancestralmente nos pertenece.

Nosotros los integrantes de la comunidad amparados en el derecho histórico, el de nuestra identidad, cultura y por la posesión de la tierra que tradicionalmente ocupamos; a partir del día de la fecha hemos tomado la firme decisión de continuar defendiendo lo que nuestros abuelos nos han dejado.

Nosotros, Chehuache-Ken, gente del borde de la cordillera hemos vivido en el territorio identificado por nuestros antepasados como Yas- Aike ó también conocido como Payaniyeo desde siempre. Originalmente el poder ejecutivo nos otorgo las mitades de los lotes 20 y 11 actualmente ubicados en el departamento de Rio Senguer, en la provincia del Chubut. Estos comprenden en total una superficie de 10.000 hectáreas.

Estas 10.000 hectáreas fueron otorgadas por un decreto del poder ejecutivo en el año 1925, a los fines de crear una reserva, sin embargo, la gente del cacique Juan Sacamata ya se habían establecido en la zona para el año 1906.

Hoy todavía padecemos los nefastos efectos de las consecuencias que nos dejo la denominada conquista al desierto, dirigida por julio argentino roca. Sin embargo, en la memoria de nuestros antepasados sabemos que nuestros territorios de vida se extendían desde el actual valle de Tecka hasta el norte de la actual provincia de Santa Cruz.

La expropiación de los territorios concedidos fue responsabilidad del accionar de comerciantes, estancieros y la arbitrariedad de la justicia de turno que, apañados por las autoridades de entonces y el negligente funcionamiento de la justicia, permitieron que posteriormente dicho territorio pasara a terceros e inclusive hemos perdido parte del mismo de manos del estado nacional, cuando en año el año 1941 la Comisión Honoraria de Reducciones de Indios nos obligo a abandonar la mitad norte del lote 20, que comprendían en total 5.000 hectáreas.

Las otras 5.000 hectáreas, según consta en expedientes de la dirección general de tierras y en archivos del IAC fueron usurpadas por tres colonos que apelaron a la generosidad de nuestras familias para pasar un invierno en la reserva y acabaron apropiándose de las tierras y un cuarto poblador que adquirió la tierra restante en un remate judicial con gente viviendo dentro del campo, quienes pasaron a ser peones de los mismos expropiadores.

Pese a los numerosos reclamos que venimos realizando diferentes integrantes de nuestra comunidad desde antes de la década del 40, no hemos obtenido a largo de estos años una respuesta favorable. Como tanto otros hermanos de los pueblos originarios que hemos sido expropiados de nuestros territorios ancestrales hoy hemos tomado la determinación de luchar por lo que nos pertenece y demandamos justicia y reparación histórica por la restitución de todo lo que nos quitaron.

Por la memoria, la verdad y la justicia
El territorio no se negocia, ni se entrega
Marichi weu!! Marichi weu!! Marichi weu!!

ALTO RIO SENGUER. CHUBUT - PUELMAPU