La comunidad Chilcoco de Arauco junto a la Coordinación de Organizaciones Mapuche de las provincias de Arauco y Concepción, expresan su total descontento con el trato discriminatorio que ha recibido nuestro pueblo después del terremoto y posterior Tsunami que afecto la costa de nuestro territorio, el Labquenmapu de Arauco.
En Talcahuano nuestros hermanos perdieron su local de funcionamiento y todo el material de trabajo que tenían, numerosos de sus socios se encuentran hoy pernoctando en campamentos de emergencia, otros han vivido el abuso de sus patrones que los han ido despidiendo de sus empleos, lo mismo ocurrió en Barrio Norte con las familias de la Asociación Newen Mapu y de Hualpén.
En la comuna de Arauco menos conocidos son los casos de la comunidad Yani y las caletas el Piure y Rumena, más de 100 familias que hoy se encuentran completamente abandonadas y sin apoyo de ninguna especie, situación que se repite en Curanilahue con las familias de la Asociación Wueche 130 familias, que se encuentran viviendo en tres campamentos con sus viviendas completamente destruidas.
Entre las comunidades rurales la desesperanza cunde, han perdido cosechas y siembras, los recolectores de orilla de Tirúa no pueden vender sus algas por desaparecimiento en Talcahuano de la planta que les compraba, mientras tanto los despedidos se suceden en las empresas forestales sin que nadie ponga atajo a esta cadena de abusos.
Mientras esto sucede, vemos como las autoridades tardan en designar un Director regional CONADI Cañete, con quien se podría esbozar un alcance de los daños sufridos y planificar una alternativa mapuche de reconstrucción sustentable.
Por otro lado, desde hace ya 20 días se tiene solicitada una entrevista a la Gobernadora provincial de Arauco, Flor Weisse Novoa, sin que hasta ahora se digne en responder y recibirnos.
Ante esta situación que se deteriora cada día más consideramos completamente necesario encontrar sustento espiritual en nuestra propia creencia, y por otro lado, retomar los asuntos pendientes que se arrastran desde la administración pasada, como ser; compra de tierras, financiamiento de plan productivo del programa orígenes, re-conducción de planes territoriales de inversión, arreglo de caminos rurales, financiamiento de planes de vivienda ya aprobados por SERVIU, cuotas de captura para pescadores mapuche.
La situación de nuestros sitios sagrados la asumimos plenamente como en el caso de Yeneco y el Cerro Colo-Colo, declarado este ultimo desde hace dos años Monumento Nacional, el que resulto con profundos daños en su entorno, terrazas y perímetro, sin tenerse hasta ahora información de como se abordara su estabilidad geográfica y una posterior intervención.
Ante esta situación efectuaremos:
Un sagrado Nguillatún en el cerro Colo-Colo los días sábado 17 y domingo 18 de abril 2010, presidirá nuestra sagrada ceremonia la Machi, Margarita Albornoz Yaupe de Tirúa sur, siendo asistida por los Lonkos Teodoro Huenuman del sector Anillen y Domingo Antileo del sector Puente tierra.
Igualmente, el día domingo 18 de abril efectuaremos un Trawun Labquenche en el mismo lugar, momento en que los dirigentes de comunidades, de asociaciones, lideres de territorios, todos junto a lonkos y autoridades tradicionales, tomaremos acuerdos de movilización ante el trato discriminatorio que recibimos y ante la nula ayuda gubernamental que se debiera estar recibiendo por parte de las nuevas autoridades regionales y provinciales, esto para entablar una reconstrucción sustentable y ciudadana de nuestro país Labquenche.
“Kiñeupe taiñ rakizuam nietuam kume ad Moñgen taiñ fûxa”
“unamos nuestro pensamiento para ejercer nuestro derecho”
Comunidad Chilcoco de Arauco
Coordinación de Organizaciones Mapuche
Arauco/Concepción