A través de sus voceros, la organización Wallmapuwen solicitó a la presidenta Michelle Bachelet terminar con la “cacería” de dirigentes mapuches que parecieran estar protagonizando las instituciones de orden y seguridad - encabezados por el Subsecretario del Interior, Felipe Harboe - en diversas zonas de la Provincia de Arauco. Las declaraciones fueron emitidas por la organización en la ciudad de Temuko, tras tomar conocimiento del arresto del dirigente José Huenchunao Mariñan, vocero de las comunidades del Lleu-Lleu y quien era requerido por tribunales de la IX región. 22 de marzo de 2007
-
"Conflicto no es policial, sino político"
-
Exigen a Bachelet terminar con "cacería" de dirigentes
Para Wallmapuwen las últimas detenciones que han afectado a dirigentes de la Coordinadora Arauco-Malleco, perseguidos por las autoridades desde las masivas movilizaciones que tuvieron lugar en el País Mapuche a fines de los años 90’, darían cuenta de la continuidad de una estrategia represiva que no distingue cambios de presidente o gabinetes.
Publicado: 22 de Marzo de 2007 / Por Comisión de Prensa
PAÍS MAPUCHE - A través de sus voceros, la organización
Wallmapuwen solicitó a la presidenta Michelle Bachelet
terminar con la “cacería” de dirigentes mapuches que parecieran
estar protagonizando las instituciones de orden y seguridad - encabezados por
el Subsecretario del Interior, Felipe Harboe - en diversas zonas de la Provincia
de Arauco. Las declaraciones fueron emitidas por la organización en
la ciudad de Temuko, tras tomar conocimiento del arresto del dirigente José Huenchunao
Mariñan, vocero de las comunidades del Lleu-Lleu y quien era requerido
por tribunales de la IX región.
“Nos parece sumamente grave que, a través del Ministerio del Interior,
el gobierno persista en una línea de trabajo hacia nuestro pueblo y sus
organizaciones basada en la persecución policial, la militarización
de territorios y la burda estigmatización de los dirigentes a través
de los medios de comunicación. La reciente detención de Huenchunao,
mostrado por las autoridades como un verdadero ‘trofeo de guerra’ en
los noticieros, da cuenta de la porfía del gobierno en relacionar nuestra
histórica lucha político-territorial con temas de seguridad nacional,
terrorismo o delincuencia, situación que rechazamos categóricamente”,
señaló Wallmapuwen.
A juicio de la organización, “no solo los mapuches hemos insistido
en el trasfondo político que subyace tras el accionar de nuestras organizaciones.
Organismos internacionales y destacadas personalidades han insistido ante las
autoridades en la necesidad de reconocer nuestros derechos conculcados como
pueblo y avanzar hacia un nuevo tipo de relación al interior del estado
chileno”.
“Sin embargo –agrega Wallmapuwen- vemos como cada cierto tiempo los
tímidos avances impulsados por la presidenta Bachelet se estrellan contra
la paranoia de sus responsables de seguridad interna, dejando en evidencia no
solo las contradicciones y el doble discurso de su administración, sino
también la escasa voluntad del ejecutivo para abordar el conflicto en
su real dimensión histórica y política”.
Para la organización autonomista, las últimas detenciones que han
afectado a dirigentes de la Coordinadora Arauco-Malleco, perseguidos por las
autoridades desde las masivas movilizaciones que tuvieron lugar en el País
Mapuche a fines de los años 90’, darían cuenta de la continuidad
de una estrategia represiva que no distingue cambios de presidente o gabinetes.
Al respecto señala Wallmapuwen que “nada tiene que envidiar el subsecretario
Felipe Harboe a sus antecesores Guillermo Pickering y Jorge Correa Sutil, quienes
durante los gobiernos de Eduardo Frei y Ricardo Lagos encabezaron una feroz persecución
contra nuestro pueblo, llegando incluso a utilizar las mismas técnicas
policiales y herramientas legales creadas por la dictadura militar para tal efecto”.
“Como organización política solidarizamos con José Huenchunao,
José Llanquileo y Héctor Llaitul, así como con todos aquellos
hermanos y hermanas presos políticos, recluidos en diversas cárceles
del País Mapuche. Exigimos a su vez al gobierno terminar con esta ‘cacería’ de
dirigentes, así como desmilitarizar la zona del lago Lleu-Lleu para tranquilidad
de las cientos de familias campesinas hostigadas a diario por agentes policiales
civiles y uniformados”, enfatizó Wallmapuwen.
“La existencia de territorios ocupados por la policía no se condice
con un régimen de gobierno democrático y aquellos derechos y garantías
constitucionales que este conlleva para la ciudadanía en su conjunto,
los que claramente no están siendo respetados para la población
de nuestro pueblo. Presidenta Bachelet, difícilmente se podrá avanzar
en la búsqueda de una ‘nueva relación’ cuando
lo que persiste ante nuestros ojos es el mismo maltrato histórico de siempre”,
finalizó.
Comisión de Prensa
E-mail:
Sito web: www.wallmapuwen.cl
Temuco, Wallmapu, Marzo 22 de 2007