Carta abierta a la Intendente Regional, Sra Berta Belmar: Los comités de Apoyo al Pueblo Mapuche establecidos en Calgary, Edmonton y Montreal (Canadá) expresan a usted su preocupación por el nuevo ataque brutal y desmesurado con que fuerzas especiales de Carabineros allanaron la comunidad Mapuche de Temucuicui, en la comuna de Ercilla el pasado 17 de Noviembre.Comité de Apoyo al Pueblo Mapuche Montreal, Edmonton y Calgary, Canadá. 27 de noviembre de 2000

 Carta Abierta
Quién siembra la violencia en territorio Mapuche ?
Montreal, 24 de noviembre del 2000
Carta abierta a la Intendente Regional
Sra Berta Belmar
Temuco, Chile

Sra Belmar :

Los comités de Apoyo al Pueblo Mapuche establecidos en Calgary, Edmonton y Montreal (Canadá) expresan a usted su preocupación por el nuevo ataque brutal y desmesurado con que fuerzas especiales de Carabineros allanaron la comunidad Mapuche de Temucuicui, en la comuna de Ercilla el pasado 17 de Noviembre.

Este atentado se viene a sumar a los múltiples casos anteriores. en los cuales se despliega una gran fuerza policial ( en este caso, mas de 400 efectivos ) para atacar a una comunidad y detener a sus dirigentes, aplicando una violencia desmesurada contra hombres, mujeres, niños y ancianos, sin mediar provocación, y sin que dicho despliegue sea necesario.

El destrozo de hogares, las golpizas y amenazas son vejaciones que vienen sufriendo desde ya largo tiempo nuestros hermanos de dichas comunidades por cierto mas que solucionar los problemas, tienden a agravarlos, ante las injustas detenciones y arbitrariedades a las que se les somete.

Nos imaginamos que Ud., como autoridad regional estará preocupada por estos hechos de violencia que demuestran que la brutalidad y abusos de las fuerzas policiales, (a pesar de diez años de gobiernos "democráticos") , todavía son práctica común, y en la mas absoluta impunidad.

El General de Carabineros Mauricio Catalán, jefe de la IX Zona de Carabineros envió un oficio a la Jefatura de Cautín expresando (entre otros puntos),lo siguiente : ..."en filmaciones de video efectuadas por personal de Carabineros que opera en el lugar de los hechos, filmaciones de los medios periodísticos y los procedimientos policiales propiamente tal, lamentablemente se puede apreciar que los mandos de Carabineros carecen de capacidad y dominio respecto del comportamiento del personal subalterno, observándose, entre otras, las siguientes actitudes negativas : trato grosero, ofensivo, vejatorio y altanero, tanto de los señores jefes, oficiales y personal, hacia los subvertores del orden, especialmente de la etnia mapuche. Se puede apreciar con absoluta claridad que el personal de Carabineros llega al lugar de los hechos con un ánimo confrontacional predispuesto e incluso en más de algún procedimiento ha sido la actuación policial desmedida y prepotente la que ha provocado la reacción de los mapuches, situación que es inaceptable en nuestra institución".

Luego del párrafo anterior, se sostiene que "estas actitudes hacen aparecer a Carabineros de Chile como enemigos de la etnia mapuche, en circunstancias que las acciones del pueblo indígena no son contra la institución".

Siguiendo con las autocríticas, entre otras cosas, en el documento se observa, además, "falta de liderazgo del oficial a cargo del servicio...", "uso incorrecto de los elementos de protección...", "uso indiscriminado de la escopeta antimotines...", "falta de capacidad para el debido copamiento del área de procedimiento..."; "desconocimiento del concepto de "legítima defensa", toda vez que se sigue disparando cuando ya los subvertores se han dado a la fuga".

Finalmente, en el texto se dispone: "un inmediato cambio de actitud de los señores oficiales jefes, subalternos y pni (personal de nombramiento institucional) " y que "los mandos con poder de decisión, adoptarán cursos de acción a fin de recuperar el acercamiento con la etnia mapuche, a través de un diálogo franco, respetuoso y sincero, especialmente con aquellas personas con representatividad de las comunidades, acercando posiciones e ideas y lograr un consenso entre el accionar policial y las acciones de las comunidades en conflicto".

Creemos necesario recordarle Sra. Belmar, que este documento fue enviado el 12 de Junio, y está firmado por un General de Carbineros, por lo tanto nos parece inadmisible que a pesar de las pruebas acumuladas de los abusos perpetrados por las fuerzas policiales, así como por las bandas paramilitares de las Guardias Forestales, se siguen repitiendo los ataque a comunidades indefensas.

Hemos denunciado internacionalmente estos abusos y a los responsables, y lo seguiremos haciendo ya que es la única forma de defensa para nuestros hermanos de las comunidades afectadas.

Finalmente, y a modo de reflexión, la iglesia católica celebró hoy viernes 24 de Noviembre, en la Catedral Metropolitana, la liturgia "Purificación de la Memoria" en donde pidió perdón a Dios por las faltas históricas en que incurrió el pueblo de Chile desde el momento de su independencia en 1810, en el marco del Jubileo 2000 y la petición de Su Santidad Juan Pablo II de realizar este tipo de actos en todo el mundo. Monseñor Sergio Contreras recordó a quienes hirieron la dignidad, derechos e identidad de los pueblos originarios, y por el silencio injustificable de los bautizados ante la injusticia cuando la república de Chile tomo posesión de los territorios del pueblo mapuche.

Los arrepentimientos, si no van acompañados de actos concretos son palabras en el viento...mientras tanto, la violencia no acallará las voces de nuestros hermanos Mapuches, que claman por justicia, por sus territorios y por su dignidad tanto tiempo pisoteada.

Le saludan atentamente

Armando Navarrete
Carlos Pilquil
Comité de Apoyo al Pueblo Mapuche (Montreal, Canada)

Dionisio Barrales
Comité de Apoyo al Pueblo Mapuche (Edmonton, Canadá)

Víctor Gavilan
Comité de Apoyo al Pueblo Mapuche (Calgary, Canadá)

Con copia :

  • Grupo de Trabajo sobre Pueblos indígenas (Naciones Unidas)
  • Parlamento Europeo
  • Parlamento de Canadá
  • Jefe nacional de la Asamblea de las Primeras Naciones (Canadá)
  • Gobierno de Chile
  • Organismos solidarios y de DDHH.