Los Mapuche estando firmemente convencidos que las tierras que han adquiridos las transnacionales nos pertenecen, hemos desplegado movilizaciones tendientes a restituir nuestras tierras. Los Mapuche estamos desarrollando una estrategia de recuperación del territorio. En este sentido podemos establecer un marco de alianza con todas las organizaciones Chilenas que luchan por cambiar las instituciones fundada en los principios de una dictadura militar que privilegia los intereses de grupos económicos. CONSEJO DE TODAS LAS TIERRAS, Wallampuche 11 de Septiembre de 1998.

MARRI-MARRI - PU PEÑI PU LAMGUEN

EPU MARRI KECHU TRIPANTU DEUMA RUPAI, TAIN LAGUMGUENTA LONCO SALVADOR ALLENDE PIGUELU. FACHANTU TRAWULEIN NOGUYUNOAL TA FEICHI DUGU, WEDA DUGU WEDA TRIPANTU. HAN PASADO VEINTICINCO ANOS, QUE ELIMINARON AL PRESIDENTE CHILENO SALVADOR ALLENDE. EN LA DIA DE HOY NOS HEMOS REUNIDO PARA NO OLIVIDAR ESTE TRISTE Y LAMENTABLE ASESINATO QUE AFECTO A TODO EL PAIS.


TUFACHI TRAWUN NGOYUNUAL KUIFIKE DUGU, FEIMEU INCHIN TA PU MAPUCHE WEICHALEN, PETU NEWENTULEIN TAIN CHETROKIGUEL, TUTUAL TAIN MAPU KUME FELETUAL. ESTA REUNION ES PARA RECORDAR LO SUCEDIDO, PERO TAMBIEN PARA COMPROMETERNOS CON EL FUTURO. POR ESA RAZON LOS MAPUCHE ESTAMOS PRESENTE PARA ALCANZAR EL RECONOCIMIENTO Y RESPECTO A NUESTROS DERECHOS.


PU MAPUCHE KE PU WINIKA MULEI TAIN TRAWUAL. WELU CHE TROKIWAL. FEIMEU TA WEWAIN TA WEICHAN KUME FELETUAL TAIN ADMOGUEN MEU. ENTRE MAPUCHE Y HUINCA, NOS PEDEMOS REUNIR BAJO UN RESPECTO RECIPROCO, PARA HACER UNA VERDADERA ALIANZA Y TRIUNFAR EN EL FUTURO.
MARRI CHIWEU-DIEZ VECES TRIUNFAREMOS.


Compañeros y Compañeras.


Los Mapuche nos hacemos presente en este acto que tiene como propósito recordar la muerte del presidente Salvador Allende. A partir de este momento consideramos el momento propicio para asumir un compromiso con la historia, el presente y el futuro de los Chilenos y los Mapuche en Chile y Argentina.
En los 25 años que han transcurrido se han generado múltiples acontecimientos, que han causado daño al conjunto de la población Chilena, pero también han habido daño al Pueblos Mapuche y sus derechos. No podemos reivindicar como modelo el gobierno Salvador Allende, pero tampoco podemos desconocer que en su gobierno se iniciaba un proceso alentador para el respeto y reconocimiento de los derechos políticos y sociales. Del cual se esperaba que en algún momento los Mapuche tuviéramos nuestro espacio justo y digno acorde con la historia y nuestros derechos y libertades fundamentales que el Estado Chileno nos ha negado.
Los Mapuche valoramos positivamente el alto nivel de conciencia alcanzado en Chile, razón por la cual, mediante el voto popular se logró alcanzar la elección de un presidente con proyecto de cambio a diversos niveles. Pero tampoco fue lo suficiente en el caso de los Pueblos Indígenas que tenemos otros derechos prioritarios y fundamentales que en cualquier gobierno merecen un trato particular, como es el derecho a la restitución del territorio, el derecho a la autodeterminación y a una nueva relación entre el Estado Chileno y la Nación Mapuche.
Durante el gobierno de Salvador Allende, los Mapuche habíamos logrado recuperar cerca de cien mil hectáreas de tierras. Todos nuestros hermanos que encabezaron las recuperaciones de tierras fueron encarcelados, torturados y muchos de ellos fueron ejecutados, el resto de los miembros de las comunidades fueron expulsados de las tierras que las comunidades habían recuperado.
Desde que se impuso la dictadura militar en Chile, las tierras comenzaron a ser devuelta a los antiguos usurpadores que en su mayorías son inmigrantes europeos que se enriquecieron por la explotación de los Mapuche y sus tierras que anteriormente habían conseguido por la fuerza, la violencia, el fraude y el engaño. Nuestras tierras fueron vendidas a las empresas forestales transnacionales. En el día de hoy hay 21 compañías forestales transnacionales de USA, Canada, Nueva Zelandia Suiza entre otros.
Los Mapuche estando firmemente convencidos que las tierras que han adquiridos las transnacionales nos pertenecen, hemos desplegado movilizaciones tendientes a restituir nuestras tierras. Los Mapuche estamos desarrollando una estrategia de recuperación del territorio. En este sentido podemos establecer un marco de alianza con todas las organizaciones Chilenas que luchan por cambiar las instituciones fundada en los principios de una dictadura militar que privilegia los intereses de grupos económicos.
Para los Mapuche la constitución política y la presencia del general Augusto Pinochet, constituye una vergüenza para los regímenes democráticos. Es inadmisible que un dictador que tantos daños le ha causado al pueblos Chileno y a los Mapuche en particular, hoy hace uso de un derecho que el mismo se lo ha inventado mediante su constitución. Esta situación pone de relieve que el derecho en muchos de los casos acompaña la opresión política en todas sus formas.
Sin embargo desde el punto de vista de los Mapuche y la relación con el Estado. Las constituciones políticas en Chile, todas han negado la existencia física y cultural de la Nación Mapuche, es inconcebible seguir sosteniendo que en Chile solo hay Chileno. Entonces, es un desafío para todos los llamados demócrata alcanzar un reconocimiento justo y digno para los Mapuche y sus derechos, esto significa que hay trabajar para cambiar el espíritu de la constitución política anti-democrática y anti-mapuche.
Chile en el plano del derecho internacional, es una laguna en el mundo, la mayoría de los Estados Gobiernos de América, han ratificado el Convenio 169 de la OIT. pero en Chile no lo ha hecho, y en la actual política nacional es casi imposible.
A pesar de las múltiples dificultades que vivimos los Mapuche que comienza con la negación de nuestros derechos y libertades fundamentales, la opresión política institucional de parte del Estado, seguimos luchando por restituir nuestro territorio, así como restituir la libre determinación.
En este momento aprovechamos a denunciar las políticas genocida del Gobierno Chileno con el Pueblo Mapuche.
Durante el mes de agosto, se ha desatado un abierto conflicto entre los intereses económicos del gobierno, las transnacionales ENDESA y las comunidades Mapuche Pehuenche. Los propósitos son construir una represa hidroeléctrica y obtener riqueza. Su eventual construcción eliminará definitivamente a los Mapuche Pehuenche. En este sentido los Mapuche hemos logrado un gran consenso de oposición firme y decidida. Nuestra oposición es la forma concreta de oponernos al capital transnacional. También es la oposición a los acuerdos económicos multilaterales. En este sentido llamamos a solidarizar con los Mapuche Pehuenche que se encuentran en un serio peligro.
Por otro lado el gobierno insiste en construir la carretera de la costa. Esta carretera uniría las ciudades de Concepción y Valdivia, Sin embargo la construcción en este momento comienza a romper el territorio Mapuche Lafquenche, su concreción afectará a 45 comunidades con un número de 5000 personas.
De la misma manera el gobierno pretende construir una carretera alrededor de la cuidad de Temuco, donde afectara a 25 comunidades Mapuche que también hay una firme oposición.
Nuestras comunidades están firmente convencidos y haciendo todos los esfuerzos para rechazar la materialización de los proyectos etnocida del gobierno Chileno.
Este 11 de septiembre debe servir como reflexión y planear los cambios políticos institucionales en Chile, en donde los Mapuche tengamos plena cabida.
Marri Chie weu - Diez veces Triunfaremos.

Wallampuche 11 de Septiembre de 1998.
CONSEJO DE TODAS LAS TIERRAS