Huenchunao descarta que ese control territorial que dicen tener se deba a que las empresas forestales hayan dejado las tierras en disputa por improductivas. "Su afan era invertir el doble o el triple de lo que tenían, pero hoy, en algunos sectores, han frenado su inversión. Eso para nosotros es un triunfo de las comunidades". El Mostrador, 23 de mayo de 2001
![]() |
Miércoles, 23 de Mayo de 2001
"Ya tenemos las primeras experiencias de autonomía en algunos sectores''
Huenchunao descarta que
ese control territorial que dicen tener se deba a que las empresas forestales
hayan dejado las tierras en disputa por improductivas. "Su afan era invertir
el doble o el triple de lo que tenían, pero hoy, en algunos sectores,
han frenado su inversión. Eso para nosotros es un triunfo de las
comunidades".
El subsecretario del Interior sostuvo que el procedimiento debe ser revisado por la policía y los tribunales de justicia.
La principal reivindicación de la Coordinadora Arauco-Malleco es la de autonomía territorial y política, cuestión que está contemplada en la Convención 169 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y cuya ratificación permanece entrampada en el Congreso.
En ese marco, al interior de esa organización consideran un logro central el que luego de cuatro años de brega con las empresas forestales exista lo que consideran "un control embrionario de territorio", en las zonas de Tirúa Sur, Traiguén, Contulmo y Rucañanco.
"Nosotros ya tenemos las primeras experiencias de autonomía en algunos sectores, lo que ha sido llevado a cabo por nuestras comunidades", afirma con un dejo de satisfaccion el dirigente mientras conversa con El Mostrador desde algún teléfono de la Octava Región.
La explicación al concepto no es otra, para Huenchunao, que "controlar un cierto territorio que nos garantice que siga existiendo la cultura del pueblo mapuche, con un desarrollo que no esté subordinado ni política ni ideológicamente por otros sectores. Eso se está dando en algunas áreas donde estamos consiguiendo los recursos mínimos que necesitan nuestras comunidades para alimentarse y desarrollarse".
Descarta que el control territorial
que dicen tener se deba a que las empresas forestales hayan dejado las
tierras por improductivas. "Su afan era invertir el doble o el triple de
lo que tenían, pero hoy en algunos sectores dentro del territorio
mapuche han frenado su inversión. Eso para nosotros es un triunfo
de las comunidades", resalta.
Artículos relacionados:
"Esas
balas no vienen de nuestra gente... por ahora''
"Que
los universitarios mapuche vuelvan a las comunidades"