Entre 1999 y 2000 la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) concretó la compra de 30 predios para comunidades mapuches por los que se pagaron más de 9 mil millones de pesos. En estas transacciones -acordadas por el Consejo de Conadi o el ministerio- llama la atención la gran diferencia de precios cancelados por cada terreno, con cifras que van desde los $ 500 mil hasta los $ 5 millones. La Tercera en Internet, 7 de junio de 2001
07 de Junio de 2001 |
Precios
pagados por hectáreas llegan hasta $ 5 millones, mientras que el
valor normal no debiera superar los $ 2 millones
Ranking
de las tierras más caras compradas por Conadi
Entre 1999 y 2000 la Conadi compró un total de 27 predios para diferentes comunidades de la Novena Región. Fiscalía de Temuco también investiga la venta del fundo California en Toltén por $ 1.056 millones.
Lorena
Letelier y Freddy Palomera desde Temuco
|
En estas transacciones -acordadas por el Consejo de Conadi o el ministerio- llama la atención la gran diferencia de precios cancelados por cada terreno, con cifras que van desde los $ 500 mil hasta los $ 5 millones.
Según corredores de propiedad consultados por La Tercera, el precio de la hectárea en este tipo de tierras no debiera superar los $2 millones, donde lo que más importa es la calidad del suelo y su riego.
Sobre las irregularidades investigadas, fuentes ligadas a las ventas explicaron que una de las figuras que se investiga, además de los sobornos, corresponde al acuerdo entre algunos particulares y miembros de la Conadi para cobrar al fondo de tierras precios "inflados" de cada terreno.
Así, el dueño lograba vender su tierra y el funcionario se quedaba con la diferencia entre el valor real y el sobreprecio pagado con fondos estatales.
Esto
significa que si un predio costaba $ 100 millones, el precio de venta se
cerraba en $ 150 millones y eso era lo que la Conadi pagaba. Posteriormente,
el vendedor "devolvía" el excedente ($ 50 millones) al funcionario
involucrado a través de terceras personas.
Casos investigados
Tras la denuncia presentada por la fiscal de Conadi, Andrea Reyes, ante la Fiscalía de Temuco, hoy se investigan al menos cuatro negociaciones del Fondo de Tierras y Aguas. Esta cifra habría aumentado a raíz de los resultados obtenidos en las dos semanas que lleva el caso, donde ya han declarado más de 20 personas.1. Una de las compras del año 2000 investigada -que sólo trascendió ayer- corresponde al fundo California, ubicado en Pitrufquén, Novena Región, por el que la Conadi pagó más de $ 1.000 millones por 646 hectáreas a Juan Carlos Morstadt. Fuentes de Conadi reconocen que la compra se logró gracias a compromisos ministeriales adquiridos con los mapuches de Temulemu para solucionar el conflicto que mantuvieron el 2000 con Forestal Mininco.
Cercanos a la negociación aseguran que en un principio el dueño del fundo pidió más de dos millones de pesos por hectárea, cifra que al final bajó a $ 1.625.000, debido a la urgencia que tenía el propietario de vender el predio.
Las diligencias pretenden concluir si intervinieron terceros para que se concretara el negocio, donde también participó un conocido corredor de propiedades.
2. En las ventas del ,99 figura el fundo Tranaquepe, de propiedad de Ulises Venturelli, para la comunidad Juan Maril de Purén, donde se ha denunciado que intervinieron personas ajenas a Conadi.
3. El tercer caso corresponde a las denuncias del soborno "ofrecido" a Marianela Bustos, abogada de Conadi, por parte de quienes negocian la venta de Fundo Las Vertientes de Loncoche, de propiedad Lino Lecaros, para agilizar los trámites que siguen pendientes.
4. La cuarta situación investigada es la denuncia de Ana María Ulbrich, propietaria del fundo Hijuelas, en Licanco, que está en trámite para la comunidad José Gineo. Ella asegura que se le exigió dinero para "apurar" la venta, pese a los problemas legales del terreno.
Por
otra parte, ayer llegó a Temuco el fiscal nacional, Guillermo Piedrabuena,
acompañado por la jefa de la Unidad de Delitos Económicos
y Probidad, María Angélica Manaud y el abogado, Javier Armendari.
Para hoy se espera la llegada de la ministra de Mideplán, Alejandra
Krauss.
|
||
Derechos
reservados COPESA
Este sitio es parte de la red Terra Networks Chile S.A. |