Eva Tranamil Larenas, de 32 años, integrante de la comunidad de Trapa Trapa. La beca, que corresponde a un reconocimiento de la ONU a su trabajo social voluntario en pro de las comunidades de Alto Biobío, se inicia hoy en la Universidad de Deusto en la ciudad de Bilbao, España, donde deberá estar hasta junio para proseguir los estudios posteriormente en Suiza, hasta septiembre. Diario El Sur, 23 de abril de 2001
lunes 23 de abril de 2001
Unica latinoamericana
Pehuenche fue becada por ONU
- Mujer de la comunidad de Trapa Trapa estudiará en España y Suiza. En el Alto Biobío ha realizado un intenso trabajo social en favor de los comuneros que allí habitan.
Se trata de un estímulo que benefició este año a cinco personas en todo el mundo, siendo Tranamil Larenas, la única mujer latinoamericana, y la primera mujer de la cultura pehuenche que obtiene este premio de capacitación en universidades de España y Suiza.
La beca, que corresponde a un reconocimiento de la ONU a su trabajo social voluntario en pro de las comunidades de Alto Biobío, se inicia hoy en la Universidad de Deusto en la ciudad de Bilbao, España, donde deberá estar hasta junio para proseguir los estudios posteriormente en Suiza, hasta septiembre.
Hace cinco años, Eva Tranamil inició su trabajo solidario con su comunidad, apoyando primeramente a sus pares que desconocían el idioma y debían insertarse en el trabajo de la ciudad de Los Angeles. Ella es la mayor de siete hermanos con estudios en la escuela básica de Ralco en Alto Biobío y egresada de técnico en tejidos del Liceo Técnico de Los Angeles.
Preocupada del aspecto socio cultural de las mujeres pehuenches, fundó en Los Angeles la Asociación Indígena ''Kdau Mahuida'' (trabajo de cordillera) y junto con ello se entregó a la tarea de formular proyecto sociales y productivos para beneficiar a las familias de Alto Biobío. En este sentido, ha logrado llevar a cabo varios proyectos, entre ellos, talleres artesanales de tejido, confección de invernaderos bajo plástico, canalización de vertientes e instalación de agua en las mismas viviendas y la construcción del primer jardín infantil étnico en la comunidad de Trapa Trapa.
Postuló a la beca de pueblos indígenas y de derechos humanos
en el año 2000, adjudicándosela para capacitarse como líder
en trabajo de poblaciones indígenas, como educación cultural
bilingüe, comunitaria, formulación de proyectos sociales, liderazgo,
además del aprendizaje de los idiomas inglés y francés
©2000 todos los derechos reservados para Diario del Sur S.A. |