La urgencia de provocar un cambio de actitud en la sociedad chilena en su conjunto en relación al tema indígena, manifestaron seis obispos del sur del país que se reunieron en Temuco para analizar en profundidad la actual situación de los pueblos originarios. Junto con compartir experiencias de trabajo en sus respectivas diócesis, las autoridades eclesiásticas sostuvieron conversaciones con representantes de asociaciones mapuches y del Instituto Indígena. Austral, 26 de mayo de 2001
![]() |
Año LXXXVI - Nro. 30.808 - Sábado 26 de mayo de 2001
Obispos preocupados
por indígenas
|
La urgencia de provocar un cambio de actitud en la sociedad chilena en su conjunto en relación al tema indígena, manifestaron seis obispos del sur del país que se reunieron en Temuco para analizar en profundidad la actual situación de los pueblos originarios.
En este encuentro que se realizó el pasado jueves en la Casa de Ejercicios del Obispado de Temuco, participó monseñor Sergio Contreras, obispo de la Diócesis San José; monseñor Sixto Parzinger, obispo del Vicariato Apostólico de La Araucanía; monseñor Tomislav Koljatic, obispo auxiliar de Concepción; monseñor Miguel Caviedes, obispo de Los Angeles; monseñor Alejandro Goic, obispo de Osorno y monseñor Juan Luis Isern, obispo de Ancud.
En la oportunidad, los prelados que cuentan con población indígena en sus respectivos territorios efectuaron un análisis de la situación que afecta a esta etnia, en especial lo relativo a sus aspiraciones y anhelos, para de esa manera colaborar como pastores de la Iglesia Católica, en todas las acciones que ennoblezcan su condición de pueblo y también en todo lo que se refiere a la acción evangelizadora de la propia Iglesia.
Junto
con compartir experiencias de trabajo en sus respectivas diócesis,
las autoridades eclesiásticas sostuvieron conversaciones con representantes
de asociaciones mapuches y del Instituto Indígena, quienes expusieron
algunas reflexiones acerca del tema desde una perspectiva técnica
y dentro del contexto global tanto a nivel nacional como mundial.
DOCUMENTO
A lo largo del encuentro, los seis obispos que se reunieron en Temuco tomaron el acuerdo de elaborar un documento de trabajo de carácter reflexivo, en el cual distintos sectores de la sociedad realizarán sus aportes para poder provocar un cambio de actitud y una toma de conciencia en relación al tema indígena.
A juicio de monseñor Contreras, los obispos del sur del país están preocupados por el clima que se ha creado en torno a los problemas que tienen los indígenas especialmente en esta zona. "Sentimos que el país está siendo mal informado a raíz de los conflictos, pues se presenta esta situación como un asunto de unos cuantos malos que hacen estas cosas y no se tiene una visión de los problemas de fondo que afectan a los pueblos indígenas".
De esta manera, a través del documento que será elaborado se pretende realizar una acción de movilizar las conciencias sobre la realidad concreta que afecta a los pueblos indígenas. "Tomar conciencia de su existencia, de las aspiraciones que tienen, de la necesidad de respetarles mucho más profundamente en su propia situación y cómo debiéramos abrirnos todos a una comprensión más profunda del tema".
En opinión
del obispo de Temuco, el trabajo de la Comisión de Verdad Histórica
y Nuevo Trato permitirá mostrar las grandes políticas de
futuro, pero por ahora hay urgencias que tienen que ver con un rápido
cambio de actitud. "Esta urgencia no está dirigida sólo a
las autoridades sino que también a muchos que actúan y que
toman decisiones concretas y, además, a la mentalidad entera de
la nación. Pensamos que no se puede hablar de los conflictos sino
que hay una gran situación global de conflicto que tiene manifestaciones
diversas y, por lo tanto, creemos que debiera darse al tema una profundidad
distinta".
Antonio Varas 945 - Temuco - Chile
Teléfono (56 45) 292929