ás de un centenar de mapuches mantienen ocupados desde el viernes tres predios de la empresa maderera Millalemu, en las proximidades de Temuco, alegando que esas tierras les pertenecen, informaron fuentes policiales. Se trata de los fundos Santa Ana, Pantahue y Santa Elisa. Hasta el momento la ocupación ha sido de carácter pacífico, sin incidentes con funcionarios de la forestal o la policía.El lonco Armando Coilla, portavoz de las comunidades que participan de la ocupación, pidió la ''devolución'' de las tierras y parte de las plantaciones de bosques de pino que tiene la compañía a modo de indemnizaciones por el uso del suelo indígena. Las comunidades que ocuparon los predios son las de Felipe Carilaf, Juan Antipi, Manuel Levín, José Aniñir y Coilla Nahuelñir. Diario El Sur, 14 de enero de 2001
Mapuches se tomaron otros tres fundos
- Exigen a maderera Millalemu devolución de tierras y parte de las plantaciones de pino.
Más de un centenar de mapuches mantienen ocupados desde el
viernes tres predios de la empresa maderera Millalemu, en las proximidades
de Temuco, alegando que esas tierras les pertenecen, informaron fuentes
policiales.
Se trata de los fundos Santa Ana, Pantahue y Santa Elisa.
Hasta el momento la ocupación ha sido de carácter pacífico, sin incidentes con funcionarios de la forestal o la policía.
El lonco Armando Coilla, portavoz de las comunidades que participan de la ocupación, pidió la ''devolución'' de las tierras y parte de las plantaciones de bosques de pino que tiene la compañía a modo de indemnizaciones por el uso del suelo indígena.
Las comunidades que ocuparon los predios son las de Felipe Carilaf, Juan Antipi, Manuel Levín, José Aniñir y Coilla Nahuelñir.
Las ocupaciones de predios de empresas forestales, que los mapuches reclaman como propios por haber pertenecido a esa etnia desde tiempos inmemoriales, comenzaron en 1999.
La mayoría se ha centrado en las regiones del Biobío y la Araucanía.
Los mapuches son cerca de un millón de personas, representan casi el 8 por ciento de la población chilena y, en su mayoría, viven sumidos en la pobreza.
En un intento por frenar los conflictos y ayudar al desarrollo de la etnia, el entonces presidente Eduardo Frei y líderes mapuches suscribieron el 5 de agosto de 1999 un Pacto de Respeto Ciudadano, a través del cual el Ejecutivo se comprometió a invertir 280 millones de dólares en obras en beneficio para los indígenas hasta el 2001.
Este pacto puso fin a las ocupaciones de terrenos durante casi un año,
pero a fines del 2000 volvieron a registrarse tomas de tierra.
©2000 todos los derechos reservados para Diario del Sur S.A. |