Por más de dos horas, representantes mapuches de las comunas de Lautaro, Victoria, Lonquimay, Galvarino, Traiguén, Purén, Melipeuco, Curarrehue y Vilcún, se reunieron ayer con la ministra de Mideplan, Alejandra Krauss y le plantearon sus necesidades. Con un diálogo abierto, directo y en el que también participaron el director de la Conadi, Edgardo Lienlaf y el subsecretario de Mideplan, Juan Cavada, los dirigentes de la Asociación Indígena Tragun Lonko -que agrupa a cerca de 300 comunidades- dieron a conocer a la secretaria de Estado sus demandas de tierras, igualdad de oportunidades y de un reconocimiento oficial del pueblo mapuche.  Austral, 15 de mayo de 2001

 

Año LXXXVI - Nro. 30.797Martes 15 de mayo de 2001

Mapuches plantearon sus peticiones

Cerca de 250 mapuches se reunieron en la sede de la Anecap Temuco, para plantear sus necesidades más urgentes y buscar la colaboración del Gobierno de Ricardo Lagos.

Por más de dos horas, representantes mapuches de las comunas de Lautaro, Victoria, Lonquimay, Galvarino, Traiguén, Purén, Melipeuco, Curarrehue y Vilcún, se reunieron ayer con la ministra de Mideplan, Alejandra Krauss y le plantearon sus necesidades.

Con un diálogo abierto, directo y en el que también participaron el director de la Conadi, Edgardo Lienlaf y el subsecretario de Mideplan, Juan Cavada, los dirigentes de la Asociación Indígena Tragun Lonko -que agrupa a cerca de 300 comunidades- dieron a conocer a la secretaria de Estado sus demandas de tierras, igualdad de oportunidades y de un reconocimiento oficial del pueblo mapuche.

Junto a los planteamientos y argumentos, le presentaron un petitorio con necesidades y le pidieron soluciones concretas a los problemas más urgentes que afectan a los mapuches.

Casi a la misma hora en que Alejandra Krauss, emprendía rumbo a Temuco desde la capital, un grupo de 30 mapuches protagonizó incidentes en la ruta Collipulli-Victoria, a la altura del kilómetro 592. Los exaltados instalaron barricadas y arrojaron miguelitos aproximadamente desde las 8.30 horas. Hasta el lugar concurrieron efectivos de Carabineros de Victoria, Pailahueque y Collipulli, que después de algunos minutos controlaron a los manifestantes y reestablecieron el normal tránsito vehicular a eso de las 9.10 horas.

REUNION

La reunión partió con cánticos y danzas mapuches en las que participaron alrededor de 250 comuneros. Con algunos minutos de retraso, los representantes de las comunidades iniciaron el planteamiento de sus peticiones a la ministra de Mideplan y le reclamaron por arreglos definitivos.

"Primero que nada, queremos que se reconozca constitucionalmente al pueblo mapuche. Esperamos que el Presidente Ricardo Lagos, en su discurso del 21 de mayo, haga anuncios respecto al tema y que de una vez por todas se termine la discriminación de la que somos objeto", explicó en su discurso el presidente de la Asociación Regional Tragun Lonko, Francisco Chodimán.

El representante mapuche también planteó la necesidad que en la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, se le dé continuidad a sus directivos y que su trabajo pueda consolidarse en el tiempo. "Desde que se creó la Conadi han pasado cuatro directores. De esa forma no se puede establecer políticas sólidas ni menos darle una estructuración adecuada. Por eso, exigimos que cada director de Conadi tenga un mínimo de cinco años en el cargo".

PETITORIO

Sin más preámbulos, la secretaria de la Asociación Tragun Lonko, Elizabeth Cheuquenao, procedió a leer un petitorio elaborado por dirigentes de la organización y que se basó en temas tan diversos como la educación, recuperación de tierras y la solución a los problemas de las comunidades mapuches.

"Queremos igualdad ante los demás y respeto a nuestros derechos. Deseamos más y mejores becas para nuestros hijos y oportunidades reales para luchar contra la pobreza. Ya estamos cansados de que nos pase a llevar y consideramos que es hora de que nos den respuestas a las necesidades que planteamos", dice una parte del escrito.

En el documento también se mencionan puntos como la eliminación del 12 de octubre en la lista de feriados, el establecimiento del We Tripantu (Año Nuevo mapuche) como feriado nacional, más recursos para la Conadi y una agilización en el proceso de recuperación de tierras.

Al término de su lectura hubo aplausos, expresiones de alegría y de esperanza. Y la respuesta no se dejó esperar. La ministra Krauss, en su discurso, planteó la disposición del Estado para solucionar los problemas de los mapuches y la destinación de recursos para mejorar la situación del pueblo originario. "Nosotros apostamos a un mundo distinto. No obstante, como Gobierno necesitamos de ustedes, los mapuches, para sacar adelante este desafío. Por eso les solicitamos su apoyo y las fuerzas para luchar por un Chile mejor y por la igualdad entre las personas".

De la misma forma, planteó que el Presidente Ricardo Lagos materializó un préstamo de 80 millones de dólares, que se invertirá en la VIII y IX regiones. Una vez finalizadas sus palabras firmó un compromiso de acuerdo para estudiar las necesidades del pueblo mapuche y ofrecer soluciones concretas en el corto y mediano plazo.

Texto: Robinson Tobares.

Fotos: Yéssica Barra.


Copyright Sociedad Periodística Araucanía S.A.
Antonio Varas 945 - Temuco - Chile
Teléfono (56 45) 292929

Enlace al artículo original.