En un Estado de Derecho funciona la ley. No es posible que la gente tenga sus propias formas de defenderse… Hemos sido muy claros y enfáticos en este tema. Creamos una política sobre las etnias originarias y sobre esa base hay que trabajar”, puntualizó ayer el Presidente Ricardo Lagos al rechazar los métodos de autodefensa que han propuesto agricultores y empresarios de la IX Región. El Metropolitano, 25 de enero de 2001

 

 

Lagos rechazó “autodefensa” de agricultores
 

 
Los agricultores argumentan que la idea de armarse para defender sus predios en la zona mapuche es producto de la insuficiente seguridad otorgada por las autoridades.

Por Ximena Ubierna

“En un Estado de Derecho funciona la ley. No es posible que la gente tenga sus propias formas de defenderse… Hemos sido muy claros y enfáticos en este tema. Creamos una política sobre las etnias originarias y sobre esa base hay que trabajar”, puntualizó ayer el Presidente Ricardo Lagos al rechazar los métodos de autodefensa que han propuesto agricultores y empresarios de la IX Región.

Tanto la Confederación de la Producción y Comercio, la Sociedad Nacional de Agricultura y el Consorcio Agrícola del Sur coincidieron el martes en que la seguridad para sus representados es insuficiente y que las autoridades han sido “sobrepasadas”, por lo cual exigieron mayor personal de Carabineros e incluso pidieron la intervención de militares. Mientras, se anunciaron que se organizarán para implementar la autodefensa con el fin de “proteger su derecho a la propiedad”.

En tanto, el Primer Mandatario fue enfático al rechazar la idea de los empresarios y dijo que “el creer que cada problema se arregla por su cuenta es entrar a una etapa inadecuada para un país serio, respetable y responsable”. Al mismo tiempo, manifestó su rechazo a la solicitud del presidente de la Comisión Agrícola del Sur quien pidió que sean militares los que cuiden los fundos en conflicto.

MÁS CRÍTICAS. Asimismo, el subsecretario del Interior, Jorge Burgos, recalcó que el Gobierno aplicará la ley a quienes busquen “tomarse la justicia con sus manos ilícitamente”. Por su parte, la ministra del Mideplan, Alejandra Krauss, dijo que el mecanismo de la autodefensa “no es un mecanismo apropiado”, y recalcó que en Chile todos pueden acceder a los tribunales de justicia y a los organismos de seguridad pública.

En cuanto a la petición formulada por el diputado RN Alberto Espina, en el sentido de aplicar la Ley Antiterrorista en La Araucanía, el werkén (vocero) del Consejo de todas las Tierras, Aucán Huilcamán, recordó que el parlamentario pretende ser candidato a senador por la IX Región y advirtió: “Creo que está llevando bencina para tirarle al fuego a la zona. Su reacción me parece xenofóbica”.

Asimismo, acusó al parlamentario de ser responsable de impedir al país y al pueblo mapuche de disponer de mecanismos de diálogo, al oponerse en julio pasado a ratificar el Convenio 169 de la OIT, que entrega instrumentos legales e institucionales para el diálogo entre el Estado y los pueblos indígenas.

En tanto, el consejero nacional de la Conadi, Ilario Huirelef, repudió “la violencia venga de donde venga”, subrayando que las causas de la radicalización del conflicto, a su juicio, “radican en la incapacidad del Gobierno para proporcionar una respuestas a las demandas de los mapuches”.

La situación del pueblo mapuche no se resuelve con represión, se resuelve cumpliendo con los compromisos de la entrega de tierras”, sentenció el vicepresidente del PPD, diputado Antonio Leal.

 

Enlace al artículo original.