Durante la semana, el Ministerio de Planificación y Cooperación (Mideplan) nombró una comisión intersectorial para que asuma el proceso de compra de terrenos para comunidades mapuches. Actuará en reemplazo del Fondo de Tierras y Aguas, duramente cuestionado en el contexto de la denuncia interpuesta por cobro de coimas y sobretasación de predios.La comisión estará integrada, además de la abogada denunciante, Andrea Reyes, por funcionarios externos de otras instituciones públicas, como el Servicio Agrícola Ganadero (SAG), el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y autoridades del Gobierno Regional de la Araucanía. Habrá que ver cómo funciona. Porque ocurre que el escándalo que se desencadenó en la Corporación tiene otro ribete controvertido y hasta ahora desconocido: la constatación del colapso de este camino para resolver el conflicto étnico. El Metropolitano, 10 de junio de 2001
![]() |
![]() |
Reportajes
La crisis secreta de la Conadi
![]() |
Víctor Osorio Reyes
Durante la semana, el Ministerio de Planificación y Cooperación (Mideplan) nombró una comisión intersectorial para que asuma el proceso de compra de terrenos para comunidades mapuches. Actuará en reemplazo del Fondo de Tierras y Aguas, duramente cuestionado en el contexto de la denuncia interpuesta por cobro de coimas y sobretasación de predios.
La comisión estará integrada, además de la abogada denunciante, Andrea Reyes, por funcionarios externos de otras instituciones públicas, como el Servicio Agrícola Ganadero (SAG), el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y autoridades del Gobierno Regional de la Araucanía.
Habrá que ver cómo funciona. Porque ocurre que el escándalo que se desencadenó en la Corporación tiene otro ribete controvertido y hasta ahora desconocido: la constatación del colapso de este camino para resolver el conflicto étnico.
El pasado 3 de marzo, El Mercurio informó que había intentado infructuosamente acceder a la información respecto de la demanda de tierras, la cual fue negada por Mideplan y la Conadi, los que argumentaron que “los datos son confidenciales”, “reservados” y “no es de manejo público”.
Sin embargo, El Metropolitano tuvo acceso a un conjunto de antecedentes del organismo respecto del proceso de compra de tierras, los cuales muestran en forma fehaciente que ha caminado a un ritmo de tal lentitud, que no sólo la meta planteada por el Presidente de la República aparece cuestionada, sino que las más modestas proyecciones asoman absolutamente inviables.
Aunque no existen cifras oficiales respecto de la extensión de las tierras en conflicto, el werkén (vocero) del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, estima en 350 mil las hectáreas que reclaman actualmente las 2.850 comunidades mapuches.
EL COMPROMISO. Cuando se constituyó en 1994 la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), los profesionales que se hicieron cargo de su puesta en marcha calcularon que se requerirían al menos 21 años para resolver globalmente la demanda de tierra de las comunidades mapuches del país.
Sin embargo, con el paso del tiempo las metas fueron aumentando en ambición.
Durante la campaña presidencial, Ricardo Lagos suscribió dos importantes momentos de compromiso en esta materia. Uno de ellos fue formalizado en el Parque La Ruka de Cerro Navia, el 5 de diciembre de 1999, en un encuentro con el mundo indígena urbano. Luego, dos días después, hubo una nueva reunión en Temuco.
La promesa principal eran 150 mil nuevas hectáreas de tierra para los pueblos originarios de la Araucanía a lo largo del período de su Gobierno.
La cifra prometida fue el resultado de un largo debate realizado al interior de la Comisión “Etnia y Nación” del comando programático de la candidatura oficialista. Junto a la inmediata crítica del Instituto Libertad y Desarrollo, que consideró inviable la propuesta, también hubo fuertes aprehensiones en la Conadi.
De hecho, el entonces director de la Corporación, el abogado socialista Rodrigo González, intentó relativizar ese compromiso, al parecer, alarmado por su amplitud. El 22 de diciembre de ese año estimó que “es perfectamente posible entregar entre 60 a 70 mil hectáreas en los próximos seis años”. Quien lo sucedió en el cargo, Edgardo Lienlaf, también expresó su preocupación por la amplitud de la meta.
En cambio, otros fueron más optimistas: el diputado del PDC, Francisco Huenchumilla, se mostró favorable a “aumentar” la cantidad de hectáreas ofrecidas.
TVN informó el pasado 21 de marzo en su sitio de internet que el Fondo de Tierras y Aguas de la Conadi le señaló que, conforme al actual ritmo, “en cinco años se solucionaría el problema mapuche, considerando que se aumentó en un 50 por ciento el presupuesto que la Dirección de Tierras destina a la compra de terrenos, el cual asciende a 8.500 millones de pesos”.
Pareciera que no es así.
LAS PORFIADAS CIFRAS. El total de predios adquiridos entre 1994 y el año pasado ascendió a cerca de 31.210 hectáreas. La cifra de 105 mil hectáreas ya restituidas a la que aludió el Presidente Lagos en su primer Mensaje a la Nación, en mayo de 2000, es fruto de agregar a las tierras adquiridas por Conadi otra cantidad adicional, que ha sido el resultado de la transferencia de predios fiscales y que constituye el mayor porcentaje. Sin embargo, esos predios en manos de Bienes Nacionales se han agotado gradualmente en las regiones VIII y IX.
De hecho, durante el año pasado las hectáreas recuperadas por este concepto fueron mínimas: sólo un predio de 934,23 hectáreas en Arauco (Cuyinco Bajo-Tres Pinos) y ninguno en la Novena Región.
La mencionada cifra de hectáreas adquiridas se desglosa anualmente en la siguiente forma, en valores aproximados:
1994
- 6.883
1995
- 1.372
1996
- 4.236
1997
- 6.400
1998
- 3.107
1999
- 5.823
2000
- 3.386
Estas adquisiciones significaron un gasto superior a los 15 mil millones de pesos.
Durante el 2001 sólo se había cerrado la transacción de un predio al momento de que se conocieran las denuncias por coimas, por tanto su significación en este balance es irrelevante.
Ahora bien, el número de nuevas demandas de predios presentadas por diferentes comunidades indígenas al Fondo de Tierras de la Conadi, y hasta ahora no resueltas, asciende a 134, con un total de 74.896,73 hectáreas solicitadas. En la Octava región existen 26 peticiones para 18.914,92 hectáreas, en la Novena 85 (20.963,86) y 23 en la Décima (35.017,95).
Es decir, las solicitudes más que duplican lo que efectivamente ha logrado comprar la Corporación durante los últimos siete años, a lo largo de toda su existencia institucional.
¿Qué significa esto? Para ilustrarlo, un ejemplo mecánico. En caso de mantenerse el actual ritmo y carácter en la adquisición de tierras, el escenario descrito explica que la última comunidad mapuche que presentó a la Conadi su demanda de predios, sólo podría ver resuelta su demanda territorial en 14 años más… o sea, cuando haya concluido el Gobierno que suceda a Lagos.
CERO POSIBILIDADES. No es todo. El 8 de enero de 1998, cuando Rodrigo González era director de la Conadi, el Consejo Nacional de la Corporación adoptó el acuerdo N° 1, que planteaba resolver la demanda territorial de 59 comunidades indígenas de las Regiones Octava, Novena y Décima, que hasta entonces habían canalizado su demanda hacia el organismo. Tal resolución permitió ordenar prioridades y trazar un curso de acción.
¿Qué ha ocurrido con el cumplimiento de ese compromiso básico? El organismo sólo ha logrado resolver íntegramente la situación de 20 casos y en forma parcial otros 15. Estos se detallan de la siguiente manera: en la Octava Región hay cinco predios comprados; en la Novena 11 adquiridos por completo y 13 parcialmente; y en la Décima cuatro comprados en su conjunto y dos en forma parcial.
Es decir, habiendo transcurrido cerca de tres años y medio desde que se tomó esa resolución, aún persisten 24 situaciones sin resolver, lo que involucra cerca de 11.433 hectáreas.
Esos predios pendientes se encuentran distribuidos de la siguiente forma:
-
Seis en la Octava Región.
-
Cinco en la Novena Región.
-
Trece en la Décima Región.
Por tanto, ¿qué esperanza de solución cercana del tiempo pueden albergar las comunidades que ingresaron su demanda con posterioridad al mencionado acuerdo del Consejo?
La gravedad de la situación también emerge en toda su magnitud si se considera un cuadro analítico preparado por el Fondo de Tierras de la Conadi respecto de los incidentes por demanda de predios que ocurrieron entre diciembre de 2000 y enero de este año, cuando terminó en la práctica la “tregua” que los mapuches habían otorgado al Gobierno de Lagos.
De
los 23 conflictos detectados, se consideraban sólo los siguientes
10 casos: Rucañanco, Ginebra, Portahue, Santa Elisa, José
Seis y Chicotoy, Tranaquepe, El Carmen, UFRO, Santa Rosa de Colpi, El Manzano,
Alaska, Mininco y Chihuaihue.
La
conclusión era preocupante: ¡las hectáreas involucradas
en esos conflictos ascendían a 12.608: casi cuatro veces más
lo que compró la Conadi en todo el 2000!…
Conforme
a los datos expuestos, la posibilidad de que se cumpla la promesa de las
150 mil hectáreas parece absolutamente remota… Tanto, como una resolución
definitiva al conflicto que recorre los campos de la Araucanía.
_______________________________________
ASI LO DIJERON
- En una de las primeras medidas del Gobierno sobre la materia, se constituye mesa de diálogo sobre tema indígena. El consejero mapuche José Santos Millao dice que “respecto a las tierras, el Presidente Lagos prometió en la campaña con 150 mil hectáreas, de ahí en adelante empezaremos a conversar” (16 de marzo de 2000).
- La ministra de Mideplan, Alejandra Krauss, manifestó su confianza en poder cumplir durante los próximos seis años con la promesa de entregar 150 mil hectáreas a los pueblos indígenas. Respecto de las dudas sobre la viabilidad, dijo: “No nos adelantemos y no seamos pájaros de mal agüero. Creemos que vamos a ser capaces de cumplir” (30 de marzo de 2000).
- La secretaria de Estado reiteró el compromiso de entregar 150 mil hectáreas, al constituirse el Consejo Nacional de la Conadi y confirmar que Edgardo Lienlaf había sido nombrado por el Presidente de la República al frente de ese organismo (26 de mayo de 2000).
- El Presidente Lagos anuncia 16 medidas basadas en propuestas nacidas en la mesa de trabajo sobre pueblos indígenas, y menciona la entrega de 50 mil hectáreas hasta el 2001 (junio de 2000).
- Antes de asegurarse de que las tierras estarán disponibles, se desencadena controversia en la Conadi por su destinación. El consejero mapuche Hilario Huirilef asegura que Lagos prometió las 150 mil hectáreas sólo para los mapuches, mientras la ministra Krauss afirma que entre también se incluyen las que se entregarán a los pueblos del norte del país: aymarás, atacameños, coyas y quechuas (agosto de 2000).
- En el contexto de esa controversia, la ministra Krauss afirma que “el Gobierno no admitirá que se especule con los montos” de los predios que sean comprados (7 de agosto de 2000).
- El intendente de la Octava Región, Jaime Tohá, anunció la creación de una comisión que encabezará el ex mandatario Patricio Aylwin para tratar materias “que tienen que ver con deudas históricas respecto de los pueblos originarios”. En ese sentido, recordó el compromiso del gobierno de restituir 150 mil hectáreas (26 de febrero de 2001).
_______________________________________________
“Me comprometí como candidato cuando llegué aquí a esta región y dije que en mi Gobierno se iban a entregar 150 mil hectáreas en la VIII, IX y X Regiones, y hoy aquí estamos cumpliendo lo que dije que iba a hacer. Y me alegro que la oposición diga que va a preocuparse de ver que cada una de mis promesas sean realidad. Quiere decir que vamos a andar más rápido si la oposición se junta al Gobierno para hacer realidad la entrega de tierras a los pueblos indígenas. Me alegro de ello”
Presidente
Ricardo Lagos
(Purén,
4 de octubre de 2000)