"Decidimos organizarnos y trabajar por la gente, que son nuestros hermanos y lo necesitan", cuenta Andrea Curivil, una de las jóvenes integrantes de la Asociación "Weche Mari Keche Ñuke Mapu" (que significa 15 jóvenes de la madre tierra) de Santiago, que llegaron ayer a Temuco -en tren- para realizar trabajos voluntarios en el lago Budi hasta el 28 de febrero. Al lugar llegará este primer grupo de 21 jóvenes profesionales y estudiantes universitarios mapuches, quienes decidieron emprender esta iniciativa tras los primeros trabajos universitarios indígenas realizados en el lago Budi, en febrero del año 2000, donde participaron 144 jóvenes de diferentes etnias indígenas del país. Juan Carlos Lincopi, estudiante de derecho, explica que la importancia de esto es que fueron ellos quienes lograron organizarse al amparo de la actual Ley Indígena y ahora constituyen una asociación mapuche. En la actualidad, pretenden seguir realizando labores sociales "en pro de nuestros hermanos y nuestras comunidades". Austral, 12 de febrero de 2001

 

Año LXXXV -Nro. 30.706 - Lunes 12 de febrero de 2001


Jóvenes trabajarán en siembras del Budi
 



Un grupo de 21 jóvenes profesionales y estudiantes universitarios de la agrupación Weche Mari Keche Ñuke Mapu, de Santiago, llegaron ayer a la región para realizar trabajos en el lago Budi.

"Decidimos organizarnos y trabajar por la gente, que son nuestros hermanos y lo necesitan", cuenta Andrea Curivil, una de las jóvenes integrantes de la Asociación "Weche Mari Keche Ñuke Mapu" (que significa 15 jóvenes de la madre tierra) de Santiago, que llegaron ayer a Temuco -en tren- para realizar trabajos voluntarios en el lago Budi hasta el 28 de febrero.

Al lugar llegará este primer grupo de 21 jóvenes profesionales y estudiantes universitarios mapuches, quienes decidieron emprender esta iniciativa tras los primeros trabajos universitarios indígenas realizados en el lago Budi, en febrero del año 2000, donde participaron 144 jóvenes de diferentes etnias indígenas del país.

"Cuando comenzaron estos trabajos los jóvenes no se conocían. Nuestra intención era crear redes que luego pudieran organizarse, lo cual funcionó", comenta el director regional del INJ, Gabriel Zúñiga. Hoy trabajan organizadamente alrededor de 50 jóvenes de Santiago, quienes integran la agrupación con la intención de reconstruir su identidad y mantener su cultura dentro del ámbito urbano.

Así, los miembros de esta asociación trabajarán junto a las comunidades del Budi, ayudándolos en las labores de siembra y cosecha de trigo y papas. La próxima semana se integrará el resto de los voluntarios.

EN TERRENO
 

Juan Carlos Lincopi, estudiante de derecho, explica que la importancia de esto es que fueron ellos quienes lograron organizarse al amparo de la actual Ley Indígena y ahora constituyen una asociación mapuche. En la actualidad, pretenden seguir realizando labores sociales "en pro de nuestros hermanos y nuestras comunidades".

Destaca, además, el apoyo brindado por el director regional del INJ, la Conadi, Servicio País y al alcalde Domingo Ñancupil, pues gracias a ellos lograron materializar la iniciativa. "Estoy seguro que haremos una buena labor en Huapi", precisa.

Andrea, estudiante de educación parvularia, cuenta también que como educadora de párvulos, considera esencial tomar a los niños desde pequeños y enseñarles su identidad, "que es la nuestra, la mapuche".

Por su parte, su hermano Rodrigo Curivil, estudiante de auditoría, manifiesta: "para nosotros es muy importante que la ayuda hacia nuestro pueblo vaya más allá de una simple ayuda social, ya que debemos darle un fuerte espacio a lo cultural, y la enseñanza a los niños para que aprendan a ser buenos dirigentes".

Maribel Carrasco, estudiante de auditoría, cuenta que su pareja es uno de los dirigentes de la asociación. De esta unión nació su pequeña niña, Fernanda Millaray. Ella es huinca, y expresa: "es una importancia grande apoyar a los hermanos mapuches, ya que mi pareja es mapuche y con él voy a todos lados, por eso estoy feliz de apoyar a los hermanos de acá".

Hernán Ñancupil, estudiante de auditoría, cuenta que ésta es una oportunidad para ayudar a las comunidades y estar junto a ellos, "ya que siendo mapuches urbanos y jóvenes no tenemos la oportunidad de hacerlo, en cambio acá estamos cerca de la gente y los ayudamos en lo que podemos. Es lo mínimo que podemos hacer".


Copyright Sociedad Periodística Araucanía S.A.
Antonio Varas 945 - Temuco - Chile
Teléfono (56 45) 292929

Enlace al artículo original.