En el lugar se hallaron restos óseos de tres personas y más de 250 artefactos cerámicos, fragmentos de utensilios de piedra y otros elementos dispuestos como ofrendas funerarias. Estos podrían corresponder a grupos indígenas pertenecientes a la tradición alfarera pitrén, que se desarrolló entre el año 0 y el 1000 años d. C. La Tercera en Internet, 19 de abril de 2001
19 de Abril de 2001 |
Fueron
encontrados accidentalmente durante las faenas de construcción de
un by-pass en la ruta 5 Sur
Hallan
cementerios indígenas de más de mil años en Temuco
En
el lugar se hallaron restos óseos de tres personas y más
de 250 artefactos cerámicos, fragmentos de utensilios de piedra
y otros elementos dispuestos como ofrendas funerarias. Estos podrían
corresponder a grupos indígenas pertenecientes a la tradición
alfarera pitrén, que se desarrolló entre el año 0
y el 1000 años d. C.
Débora
Gutiérrez
|
A esto se debe la importancia del hallazgo de dos antiguos cementerios indígenas encontrados a principios de abril 15 Km al sur de Temuco, en las faenas de construcción de un nuevo By-pass en la carretera 5 Sur. Los objetos que se encontraron en estos lugares de entierro ayudarán a comprender mejor cómo fueron los antiguos asentamientos indígenas de la zona. La piezas desenterradas corresponden a 250 artefactos cerámicos, instrumentos de piedra, fragmentos de vasijas que corresponden a ofrendas funerarias y restos óseos de tres personas, que habrían pertenecido a la tradición alfarera Pitrén, período que se desarrolló entre el año 0 y el 1000 d.C.
Según el arqueólogo Carlos Ocampo, académico de la Universidad de Chile y encargado de las excavaciones, la importancia de este hallazgo es que nunca se había encontrado tal cantidad de piezas Pitrén y un cementerios tan grande del período. "Los artefactos encontrados constituyen más del 90% de todas las piezas pitrén que se conocen el país", asegura el especialista.
Ajuar funerario
Los restos óseos encontrados en el cementerio son escasos y muy mal conservados, aunque fue posible determinar que los cuerpos estaban orientados de norte a sur con la cara mirando al este (donde nace el sol), práctica funeraria habitual en los pueblos de la zona, según explica Ocampo."El ajuar funerario (compuesto por piezas de alfarería) estaba distribuido tanto en los pies como en la cabeza de los cuerpos. Encontramos parte del cráneo y fragmentos de lo que probablemente es un esqueleto de mujer, que además tenía dos platos pequeños en cada uno de sus pechos y sobre ella yacía el cráneo de un niño. El pequeño tenía a su vez un gran plato sobre la cabeza", explica el experto.
Con respecto a los artefactos cerámicos encontrados, el arqueólogo señala que son en la mayoría monocromáticos y de variadas formas. "Hay una cantidad importante de jarros-pato de distinto tamaño, con y sin decoración, además se encontraron platos, ollas, jarrones zoo y antropomorfos. Uno de los jarros tiene forma femenina, con una cara bien definida y detalles del cuerpo resaltados. Además, hay otras vasijas decoradas con caras de animales como búhos y sapos", describe Ocampo.
En el lugar también se hallaron objetos dispuestos como ofrendas, entre los que hay artefactos líticos, cuchillos de obsidiana, torteras planas de piedra muy pulida (peso que tienen el huso para hilar) y manos de piedra para moler granos y cereales, lo que corresponden a faenas típicas de pueblos horticultores.
Sistema de creencias
Según los expertos, la información obtenida de los cementerios no entregará mayor referencia de los modos de vida de los antiguos habitantes de la zona, ya que estos antecedentes se extraen de sitios habitacionales. Sin embargo, Ocampo señala que el contexto funerario entrega importante información relacionada con el sistema de creencias de la comunidad y el estatus de las personas que están enterradas. "Además -agrega- con los restos óseos humanos es posible hacer inferencias respecto de la salud y los patrones alimenticios de la población".El
especialista destaca que al no haber aquí un trabajo científico
arqueológico, sino más bien el rescate del patrimonio cultural
que yace en los sitios, no es posible establecer ni confirmar hipótesis
sobre el pueblo que habitó esta zona. Por esta razón, la
mayor parte de los antecedentes -incluso la confirmación de la data
de los restos-, se obtendrán más adelante con el fechado
radiocarbónico. Para esto se enviarán a laboratorios de Estados
Unidos muestras de carbón. A esto se agregará el cruce de
datos de laboratorio, el informe de los restos óseos aportado por
antropólogos forenses y el análisis del contenido de las
vasijas.
|
||
Derechos
reservados COPESA
Este sitio es parte de la red Terra Networks Chile S.A. |