Todo el conflicto mapuche pareció centrarse ayer en las miradas que se cruzaron la ministra de Planificación, Alejandra Krauss, y Gladis Huenumán, de la comunidad Benancio Ñuhuei. De mujer a mujer, de madre a madre, Gladis Huenumán penetró en las fibras de la abogada al encararla para exigir que cumpla con la palabra del gobierno de resolver sus problemas de posesión de tierras. ''Perdón por las promesas incumplidas'' fue el mea culpa de la ministra, enviada por especial encargo del Presidente de la República para restituir la confianza de los comuneros lafquenches de Arauco, sumidos en un conflicto que la semana pasada resurgió con los incidentes que protagonizó la comunidad Pascual Coña en la hacienda Lleu Lleu. Diario El Sur, 30 de enero de 2001

 


martes 30 de enero de 2001

Anuncio tranquiliza a 17 comunidades
Gobierno creó en Lleu Lleu
área de desarrollo indígena

  • Otras seis organizaciones mapuches de Cañete y Tirúa iniciaron ayer la ocupación de sus ''tierras ancestrales'', en protesta por las políticas de gobierno.
Todo el conflicto mapuche pareció centrarse ayer en las miradas que se cruzaron la ministra de Planificación, Alejandra Krauss, y Gladis Huenumán, de la comunidad Benancio Ñuhuei.

De mujer a mujer, de madre a madre, Gladis Huenumán penetró en las fibras de la abogada al encararla para exigir que cumpla con la palabra del gobierno de resolver sus problemas de posesión de tierras.

''Perdón por las promesas incumplidas'' fue el mea culpa de la ministra, enviada por especial encargo del Presidente de la República para restituir la confianza de los comuneros lafquenches de Arauco, sumidos en un conflicto que la semana pasada resurgió con los incidentes que protagonizó la comunidad Pascual Coña en la hacienda Lleu Lleu.

El mensaje que portó la ministra Krauss fue, además, el de rechazar la violencia como medio para manifestar el descontento de las comunidades: ''Como país aspiramos a que no existan conflictos, es legítimo reivindicar derechos, aspirar a sueños y disentir. Sin embargo, hacer la opción por la violencia no conduce a nada... quienes hacen esa opción se están automarginando, por lo que deben hacerse responsables de las consecuencias que ello conlleva, consecuencias legales y sociales. Muy por el contrario, quienes han hecho la opción por el diálogo están solucionando sus problemas''.

Alejandra Krauss llegó a la zona con dos noticias tranquilizadoras. Primero, ratificó el acuerdo firmado el viernes por la comunidad Nicolás Calbullanca -al sur de Cañete-, con el que se buscará las alternativas para adquirir las 380 hectáreas del fundo El Tronco.

En segundo lugar, anunció que el decreto que crea el Area de Desarrollo Indígena del lago Lleu Lleu está firmado y listo para su publicación en el Diario Oficial.

La iniciativa beneficiará a 17 comunidades ribereñas con más de cuatro mil mapuches. La iniciativa reviste especial relevancia ya que la ministra viajará hoy a Estados Unidos para negociar un préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, que se sumará a recursos del Estado para sumar 633 millones de dólares en cuatro áreas. desarrollo productivo, educación y cultura, salud, y fortalecimiento institucional. La prioridad será para las cuatro áreas de desarrollo indígena que existen hasta ahora en el país: Lago Budi, San Pedro de Atacama, Alto Biobío y Lleu Lleu.


©2000 todos los derechos reservados para Diario del Sur S.A.


Enlace al artículo original.