La titánica tarea de realizar un estudio catastral de propiedad de tierras en las 2.300 hectáreas que comprenden el Area de Desarrollo Indígena de Alto Biobío al fin terminó. Fue una labor nada de fácil -que estuvo en manos del Centro Eula de la Universidad de Concepción- pues además de batallar con la problemática pehuenche propia del área cordillerana, significó lidiar con el clima y con los intereses de particulares y de pehuenches, que exhiben títulos de merced y contratos legales para comprobar la propiedad. El Eula entregará el 15 de febrero próximo un resumen ejecutivo. La abogada Claudia Rodríguez, seremi de Bienes Nacionales (organismo encargado de contratar el catastro) explicó que ahora se inicia una etapa trascendental para resolver el tema de la propiedad en Alto Biobío: compartir los resultados con los propios indígenas y establecer los mecanismos de planificación para solucionar el tema territorial, que incluso pasa por la compra de terrenos determinados.Preliminarmente, el estudio es revelador: existen argumentos a favor de los pehuenches, pues se descubrieron terrenos que efectivamente pertenecen a comunidades, y que están siendo ocupados por particulares, incluso empresas forestales. Diario El Sur, 4 de febrero de 2001

Eula terminó estudio de propiedad
Final de catastro de tierras
abre solución en Alto Biobío
- Investigación ayudará a clarar qué territorios pertenecen a pehuenches, a particulares o podrían ser adquiridos por la Conadi.
- Siguiente paso será planificar el ordenamiento.
La titánica tarea de realizar un estudio catastral de propiedad de tierras en las 2.300 hectáreas que comprenden el Area de Desarrollo Indígena de Alto Biobío al fin terminó. Fue una labor nada de fácil -que estuvo en manos del Centro Eula de la Universidad de Concepción- pues además de batallar con la problemática pehuenche propia del área cordillerana, significó lidiar con el clima y con los intereses de particulares y de pehuenches, que exhiben títulos de merced y contratos legales para comprobar la propiedad.
Sin embargo, y pese al retraso -debió terminarse en octubre pasado- el estudio está listo, y el Eula entregará el 15 de febrero próximo un resumen ejecutivo. La abogada Claudia Rodríguez, seremi de Bienes Nacionales (organismo encargado de contratar el catastro) explicó que ahora se inicia una etapa trascendental para resolver el tema de la propiedad en Alto Biobío: compartir los resultados con los propios indígenas y establecer los mecanismos de planificación para solucionar el tema territorial, que incluso pasa por la compra de terrenos determinados.
Preliminarmente, el estudio es revelador: existen argumentos a favor de los pehuenches, pues se descubrieron terrenos que efectivamente pertenecen a comunidades, y que están siendo ocupados por particulares, incluso empresas forestales. Con ellos, debe iniciarse un juicio de nulidad -dijo la seremi- para restituirles sus tierras, que les pertenecen ancestralmente. Asimismo, en otras áreas la tierra pertenece a particulares, por lo que habrá que iniciar el proceso de compra a través de Conadi, para que las comunidades puedan continuar donde están emplazadas.
Sin embargo, Claudia Rodríguez es tajante en señalar que se trata solamente del principio. ''Se trata de un instrumento. En el catastro no están las soluciones para las comunidades, sino que con esto se aclara la situación legal. Ahora corresponde a las instituciones que corresponda tomar las decisiones pertinentes para ver cómo se enfrentará este tema'', señaló, en referencia a la seremi de Planificación (Serplac) o la oficina regional del Consejo Nacional para el Desarrollo Indígena, (Conadi). ''Hay que hacerlo pronto. De aquí a un mes el Estado deberá hacer una propuesta de solución'', agregó.
©2000 todos los derechos reservados para Diario del Sur S.A. |