El presidente de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC), Ernesto Ayala, sostuvo que el gobierno debe hacer todo o posible por terminar con las ocupaciones de predios y evitar que nuestro país tenga un clima de inestabilidad como Colombia. El reconocido dirigente empresarial subrayó que actualmente esa nación latinomericana está dividida territorialmente entre la institucionalidad y la guerrilla, y que no desea para nuestro país una situación similar, al referirse al llamado conflicto indígena. El Mercurio, 2 de abril de 2001

 


Santiago de Chile, Lunes 2 de Abril de 2001
PRESIDENTE DE CMPC
Ernesto Ayala: "Debe Terminarse con las Tomas de Fundos"

Sostuvo que violencia étnica impacta negativamente en la inversión forestal del país.
 

Iván Fredes

TEMUCO (Iván Fredes).- El presidente de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC), Ernesto Ayala, sostuvo que el gobierno debe hacer todo lo posible por terminar con las ocupaciones de predios y evitar que nuestro país tenga un clima de inestabilidad como Colombia.

El reconocido dirigente empresarial subrayó que actualmente esa nación latinomericana está dividida territorialmente entre la institucionalidad y la guerrilla, y que no desea para nuestro país una situación similar, al referirse al llamado conflicto indígena.

"Hay que suprimir radicalmente los balazos. Hay agricultores heridos y también trabajadores nuestros", comentó Ernesto Ayala, al tiempo que sugirió al gobierno que una forma de terminar con esos conflictos es dar trabajo y educación.

Ayala fue consultado al respecto, debido a que la filial de la CMPC, la empresa forestal Mininco, es una de las más afectadas por las reiteradas ocupaciones y reclamaciones de pequeños grupos indígenas que demandan la devolución de predios supuestamente usurpados en las regiones del Biobío y de La Araucanía.

Reiteró una vez más que las acciones violentistas están afectando negativamente las inversiones en el sector y que el país está retrocediendo en el desarrollo forestal, debido a que los empresarios están prefiriendo Argentina y Uruguay por su clima de estabilidad y respeto a la propiedad.

"Esta situación hay que corregirla. Hay que volver a la paz de los campos, de manera que la gente plante en Chile y no retroceda en cuanto a bosques", comentó.

Agregó que Forestal Mininco continuará invirtiendo en nuestro país, pero dijo estar preocupado por los pequeños propietarios y agricultores, que son los más afectados por estas situaciones de violencia.

"Obviamente, no estamos invirtiendo en la zona de las revueltas, pero sí en otras dentro del país".

Indicó que no volverán a plantar en los bosques cosechados de esas zonas y así permanecerán por mucho tiempo, lo que será una desgracia para el país.

El presidente de la compañía dijo que los predios en conflicto no están en venta y que si un tercero quiere comprarlos, deberá ser evaluado y negociado conforme a los precios de mercado.

Buena Vecindad

Ayala participó en el lanzamiento de la tercera etapa del programa de apoyo educativo denominado "Mejoramiento del Aprendizaje en Matemáticas y Lenguaje".

Dicho proyecto, que incorpora a doce escuelas rurales y favorece a 4.600 alumnos, tiene como propósito mejorar el rendimiento escolar de los estudiantes.

La iniciativa forma parte de la política de buena vecindad impulsada por la empresa Forestal Mininco con comunidades mapuches colindantes a los predios que explota la compañía.

En el acto efectuado en el casino del Cerro Ñielol, en Temuco, también la empresa premió a los estudiantes ganadores del concurso de afiches del año 2000.

En el concurso de pintura participaron 600 alumnos, quienes con diversas técnicas plásticas plasmaron su experiencia, visiones y sentimientos en torno al tema de cómo visualizan el mundo de los adultos.

En la ocasión, representantes de la empresa forestal dieron a conocer la realización de cursos de capacitación, educación y trabajo para dueñas de casa y comuneros mapuches.

Asimismo, planes especiales de incorporación capacitación de trabajadores forestales que han permitido que actualmente 800 comuneros mapuches laboren en sus faenas productivas, principalmente en las regiones del Biobío y de La Araucanía.



©2000 Empresa El Mercurio S.A.P

Enlace al artículo original.