La Araucanía hoy es una zona caliente. Si bien en Temuco y en los concurridos balnearios de la IX Región, como Pucón y Villarrica, todo esta contagiado con un distendido ambiente propio del verano, al interior de las comunidades se vive un tensa calma debido al recrudecimiento del conflicto mapuche y la agudización de las acciones violentas. "La movilización no se detendrá. Estamos esperando que las autoridades escuchen nuestras demandas, ya que en la actualidad sólo trabajamos para sobrevivir", cuenta José Hernán Ñancupil, lonko que a sus 37 años debe guiar los destinos de la comunidad Nalcahue, que habita terrenos ubicados a 19 kilómetros de Temuco y que tiene como vecino a la Forestal Arauco. Infografia. La Tercera en Internet, 4 de febrero de 2001
04 de Febrero de 2001 |
Las
15 comunidades que luchan en las principales zonas en disputa actúan
coordinadamente y con participación de niños y mujeres
El
conflicto mapuche por dentro
Tanto los indígenas que pugnan por conseguir sus reivindicaciones territoriales como los carabineros apostados en cada predio que ha sido foco de incidentes cuentan cómo han vivido la agudización de esta disputa
Jose
Ignacio Saffie, enviado especial
|
"La movilización no se detendrá. Estamos esperando que las autoridades escuchen nuestras demandas, ya que en la actualidad sólo trabajamos para sobrevivir", cuenta José Hernán Ñancupil, lonko que a sus 37 años debe guiar los destinos de la comunidad Nalcahue, que habita terrenos ubicados a 19 kilómetros de Temuco y que tiene como vecino a la Forestal Arauco.
En las zonas de la IX Región donde se han registrado los últimos actos violentistas, las cuales básicamente son cuatro, no es extraño percibir en forma constante el olor a humo que tienen los campos incendiados por encapuchados. Sólo la semana pasada hubo tres siniestros que tienen por objeto lograr las "reivindicaciones territoriales" de las 15 comunidades que están en "pié de guerra" con las empresas forestales y agricultores de la zona.
"Es cosa de recorrer los campos para darse cuenta que estamos en una situación crítica, hay carabineros por todos lados, te revisan, te piden documentos y todas esas cosas. Nosotros lo único que queremos es tener algo más de lo que actualmente poseemos. Yo tengo sólo una hectárea de terreno a mi nombre y no sé qué voy a hacer cuando mis hijos crezcan, porque con eso no nos alcanzará ni para comer", agrega el lonko que exige para su comunidad parte del terreno del fundo El Carmen, propiedad de la forestal Bosques Arauco.
Nueva conciencia
Las comunidades que se encuentran realizando acciones violentas son las que habitan en las cercanías de Collipulli, Tirúa, Galvarino y Temuco, donde se han concentrado los ataques incendiarios y enfrentamientos con Carabineros. Además, adhieren a la Coordinadora de Comunidades en Conflicto de Arauco y Malleco, el grupo más radical del movimiento indígena.A diferencia de como ha sido en el pasado, estos humildes comuneros hoy en día tienen claro que ocuparán todos los métodos necesarios para obtener tierras y salir de la situación de miseria por la que atraviesan. El principal problema que hoy deben afrontar son las escasas posibilidades de superarse, ya que la tierra no va a la par con el crecimiento de la familia, "los jóvenes deben abandonar su comunidad, lo que implica una pérdida de identidad y prácticamente sepultar nuestra cultura, eso es lo que queremos evitar", explicó Juan Tranamil, lonko de la comunidad Temulemu en las cercanías de Traiguén Asimismo, los comuneros señalan continuamente que viven en una zona militarizada. "Cuando los mapuches andan por los caminos rurales son revisados y fiscalizados por Carabineros. Eso no puede ser, que por el sólo hecho de ser mapuche seas un sospechoso", explicó a La Tercera Víctor Ancalaf, líder de la Coordinadora y sindicado como el principal agitador de Collipulli.
Los líderes de las comunidades radicalizadas, advierten que "tenemos muy claro lo que queremos y no renunciaremos a ello, porque no tenemos miedo. Queremos poder determinar nosotros cual es el destino que mejor nos conviene y no el gobierno", asegura José Ñancupil.
Es por ello que en las acciones violentista se involucran las mujeres y niños de cada comunidad. La participación de ellos se remite a ocupaciones de terreno y defensa en los casos en que son reprimidos por Carabineros. "Es mentira que los usemos como escudos, somos familias que luchan por lograr lo básico para subsistir", dice José Huenchunao, otro de los máximos dirigentes de la Coordinadora.
Por su parte, las comunidades ya no actúan solas, sino unidas a través de la coordinadora. Están al tanto de lo que sucede en otras zonas y como se desarrollan las movilizaciones, "hoy los comuneros se ayudan, se apoyan y buscan juntos lograr el objetivo de acceder a la tierra. La movilización masiva tiene mayores posibilidades de éxito", asegura Ancalaf.
También
niegan la participación de infiltrados y preparación militar
de sus dirigentes. "Es mentira que tengamos preparación en el extranjero.
Héctor Llaintul no es un comandante, nosotros no somos terroristas",
agrega Huenchunao. Sin embargo, en marzo de 1999 este comunero, junto a
otros encapuchados, atacó un campamento de Carabineros instalado
en el sector Chorrillos, demostrando tener un profundo conocimiento de
tácticas evasivas.
|
||
Derechos
reservados COPESA
Este sitio es parte de la red Terra Networks Chile S.A. |