Comunidades aborígenes abrirán parte de sus celebraciones al público. La celebración del Wiñoy Xipantu –el año que vuelve– es motivo a partir de mañana de la reunión de integrantes de comunidades mapuches del Neuquén. El 24 de junio, y en coincidencia con la evidencia de que las jornadas de sol comienzan a extenderse y las noches se hacen cada vez más breves, esta festividad tiene una repercusión profunda en el mundo mapuche. Rio Negro, 23 de junio de 2001
Sábado 23 de junio de 2001
El "año que vuelve" para
los mapuches
Comunidades aborígenes
abrirán parte de sus celebraciones al público
SAN
MARTIN DE LOS ANDES (ASM).- La celebración del Wiñoy Xipantu
–el año que vuelve– es motivo a partir
de mañana de la reunión de integrantes de comunidades mapuches
del Neuquén.
El 24 de junio, y en coincidencia
con la evidencia de que las jornadas de sol comienzan a extenderse y las
noches se hacen cada vez más breves, esta festividad tiene una repercusión
profunda en el mundo mapuche.
En forma simultánea se
recuerda el Día Nacional Mapuche.
Las autoridades de la Confederación
Mapuche del Neuquén participarán de una de estas celebraciones
que se realizará en Puente Blanco, dentro de las tierras de la comunidad
mapuche Curruhuinca, a 8 kilómetros de San Martín de los
Andes.
Allí la ceremonia va a
durar este año dos jornadas, y en este marco se aguardan pronunciamientos
sobre la educación intercultural y sobre la explotación de
hidrocarburos en tierras de las comunidades.
La comunidad Curruhuinca, a través
de sus autoridades, ha invitado a todos los mapuches de la región
sur del Neuquén a participar de su celebración, que coincide
con el Día Nacional Mapuche, y apuntaron a que la convocatoria para
ellos será a partir de las seis de la tarde de hoy.
Asimismo han hecho extensiva la
invitación "a todas aquellas personas no mapuches que quieran ser
partícipes del acto de reivindicación y presentación
de propuestas mapuches, para el 24 de junio a partir de las 15", según
indicó un comunicado dado a conocer ayer.
Representantes de la comunidad
Curruhuinca invitaron también a concejales y a otras autoridades
civiles de San Martín de los Andes.
Roberto Ñancucheo, huerquén
de la Confederación Mapuche del Neuquén, adelantó
que en el contexto de la celebración del próximo domingo
en el paraje Puente Blanco, "pensamos enviar un mensaje a las autoridades
del Estado y a toda la sociedad en general, con dos puntos centrales: la
educación intercultural, y un estudio que estamos realizando sobre
la explotación petrolífera, y su impacto ambiental y cultural
dentro de nuestras comunidades".
Respecto de la educación
intercultural, "en la escuela de Puente Blanco, a partir del próximo
ciclo lectivo, se pondrá en marcha un programa que será la
primera experiencia en esta materia", puntualizó Ñancucheo.
Entretanto el lonco filosófico
de la comunidad mapuche Curruhuinca, Carlos Curruhuinca, destacó
que "nos vamos a reunir durante dos días ya que esta celebración
apunta sobre todo al reencuentro entre los pueblos, y así vamos
a poder interrelacionarnos y conocernos más entre los miembros de
las distintas comunidades".
El "rehue", o lugar reservado
para las ceremonias, en el que se va a celebrar este "año que vuelve",
se encuentra a unos 500 metros de la ruta provincial 19 y de la escuela
de Puente Blanco, sobre las estribaciones del cordón Chapelco.
En él, se llevó
a cabo por primera vez el año pasado esta celebración, reuniendo
a numerosos integrantes del pueblo mapuche, provenientes de distintas comunidades
de la región.
Otra festividad en Santo Domingo
ZAPALA (AZ).-La comunidad mapuche
Gelay Ko celebrará hoy la ancestral ceremonia del Wiñoy Xipantu,
año nuevo natural, en el paraje Santo Domingo. Esta festividad que
llegará acompañada de otra profundamente arraigada en el
sentimiento mapuche, el Katan Kawinñ, será vivida además
por integrantes del agrupaciones provenientes de las provincias de Buenos
Aires y La Pampa.
Los mapuches de esta región
festejarán desde esta tarde la llegada de "la noche más larga
del año" lo cual señala el término de un ciclo de
tiempo con sus respectivas etapas y el reinicio de uno nuevo. El encuentro,
que será presidido por el lonko de la comunidad Jacinto Claleo,
se iniciará a las 17 y se prevé que el punto máximo
del ritual se produzca poco antes del amanecer.
De acuerdo a la tradición
mapuche estas reuniones, sagradas y festivas, más otras importantes
actividades de la cosmovisión indígena se relacionan estrechamente
a la vitalidad del ciclo que reinicia todo: el Waj Mapu (espacio físico
territorial y su entorno cosmográfico). Así, en el territorio
ancestral mapuche, conocido como Puel Mapu en la Argentina y Gulu Mapu
en Chile, este acontecer se expresa de formas diversas según la
región. Para los mapuches la importancia de este momento se eleva
al plano de lo sagrado pues, como una fuerza más de la naturaleza,
se comprometen con ella.
Paralelamente se celebrará
el Katan Kawiñ, una ceremonia que reúne un conjunto de aspectos
relacionados a la mujer mapuche y su importancia central en la cultura
originaria.
Esta es una festividad de iniciación
para las niñas en el mundo de los adultos y en su faz complementaria
se trata de un acto solemne de recibimiento y bienvenida de los mayores.
A partir de ese momento las jóvenes pasan a tomar gradualmente responsabilidades
propias a la mujer mapuche dentro de su sociedad.
En Los Berros
ARROYO LOS BERROS (ASA)- Esta comunidad
ubicada al pie de la meseta de Somuncura se prepara como en cada mes de
junio para recibir mañana el Año Nuevo de la cultura mapuche.
Los festejos por el Wiñoy
Xipantu se extienden durante todo el día y en esta pequeña
población convocan a visitantes de distintos puntos de la Línea
Sur, Sierra Grande, San Antonio Oeste y hasta de la comarca Viedma-Patagones.
En este paraje residen unas 200
personas de las cuales muchas pertenecen a la cultura mapuche. Los Berros
está situado entre Arroyo Ventana y Sierra Pailemán, a unos
120 kilómetros de San Antonio Oeste, en el borde este de la meseta
de Somuncura. Mañana será un día de fiesta para toda
esa inhóspita región.
Foto: La celebración
del año pasado del Wiñoy Xipantu reunió a numerosos
concurrentes. En esta oportunidad la festividad se extenderá durante
dos jornadas.
® Copyright Río Negro Online - All rights reserved