Rogelio Nahuel, estudiante de Derecho experto en Derechos Humanos Indígenas declaró "Esto refleja el estado de discriminación y de represión que existe hacia el pueblo mapuche y sus comunidades. Esto se fundamenta el doble estándar del Gobierno en que por un lado se llama a conversar a las comunidades y por otro lado se las reprime. Se conversa con quienes no tienen conflicto y con los que plantean conflicto, pero que son los actores en este escenario, no se conversa". "Es hora -agregó- que Chile reconozca a sus pueblos indígenas en la Constitución y se ponga a tono con los demás países sudamericanos que sí reconocen a sus pueblos indígenas". Francisco Huenchumilla, diputado y secretario nacional DC. "Creo que hay que hacer los esfuerzos necesarios para solucionar los temas de fondo, los que van más allá de los incidentes, y encarar la situación mapuche". "Falta una política de Estado, ya que el Estado ha mostrado dos caras ante esta realidad. Una es la que muestra a través de la "Comisión de Verdad y Nuevo Trato", presidida por Patricio Aylwin, la cual funciona en silencio y uno de sus objetivos es formar un grupo territorial, compuesto por agricultores de la zona, forestales, mapuches, personeros de Gobierno, entre otros, para ir justamente al fondo del tema. La otra cara muestra al Ministerio Público, pero el tema no se resuelve por la vía judicial. La fiscalía no puede aplicar sólo la letra de la ley, desconociendo la realidad cultural e histórica". Austral, 27 de julio de 2001
![]() |
Desde todos los sectores rechazan violencia en marcha
indígena
Ante los hechos ocurridos en Temuco el miércoles durante la marcha de las comunidades indígenas, convocada por el Consejo de Todas Las Tierras, nadie quedó indiferente.
Aquí damos cuenta de algunas de las reacciones.
EUGENIO TUMA
Eugenio Tuma, diputado PPD. "Doy mi más enérgico rechazo y repudio a los actos de violencia. La marcha o acto del día del miércoles, en que muchos concurrieron pensando que era un acto solidario en protesta por la violencia, el desatino y el modo en que se allanó la sede del Consejo de Todas las Tierras, lo hicieron como una expresión de solidaridad; sin embargo, había una buena parte de quienes concurrieron a esta marcha que nunca pensaron en hacer una marcha pacífica y estaba planificado realizar actos de violencia, y eso no prestigia ni al movimiento ni a las causas mapuches".
"Las comunidades no se sienten representadas por estos hechos de violencia. No me cabe duda que los actos de violencia estaban planificados por el Consejo de Todas las Tierras, hay que ser muy ingenuo para no pensarlo".
LAVANDERO
Jorge Lavandero, senador DC. "Creo
que el problema más profundo es la pobreza. De 80 mil propiedades
agrícolas, 60 mil tienen menos de 3 hectáreas. A nadie le
gusta la violencia, pero hay que tener cuidado, hay que invertir una cantidad
gigante de recursos para poner de pie esta región tan pobre. En
vez de generar violencia debemos unirnos para encontrar soluciones. No
justifico esta violencia, pero la comprendo. Para atacar la violencia,
hay que atacar la pobreza".
HERNANDEZ
Miguel Hernández, diputado
DC. "Yo no tengo mucho conocimiento de lo ocurrido porque estaba en Angol,
aunque tengo entendido que existió una inusitada violencia. Este
es un signo preocupante. Este hecho da muestra a las autoridades de los
costos y beneficios, ya que esto se produjo por el allanamiento de las
oficinas del Consejo de Todas las Tierras. El tema mapuche es un tema de
Estado, y como tal las instituciones de Estado deben actuar en conjunto
para enfrentar este tema. Está demostrado que no se puede tratar
el tema mapuche en forma judicial".
MUÑOZ BARRA
Roberto Muñoz Barra, senador PPD. "Lamento profundamente estos incidentes. La violencia no le hace bien a nuestro desarrollo, porque a través de las manifestaciones indígenas se proyecta una región de conflictos delicados, lo que naturalmente desalienta a los inversionistas cuando clamamos por mayores industrias. Qué duda cabe que estos hechos tienen un efecto negativo".
"Lo más triste de esto es
que de las 2 mil 500 reducciones mapuches, sólo un grupo minoritario
optó por este camino. El Presidente Lagos tiene el firme propósito
de solucionar los problemas de tierras, comprometiendo la compra de 150
mil hectáreas en cuatro años".
F. PRAT
Francisco Prat, senador UDI. Como lamentables e innecesarios calificó los incidentes del miércoles que protagonizaron integrantes del Consejo de Todas Las Tierras. En su opinión, los hechos perjudican a La Araucanía.
"Es triste que incidentes como estos se produzcan. Lo más terrible de todo es que deterioran la imagen de la región en el país y el extranjero. La desconfianza para realizar inversiones ya es grande y si las cosas continúan así, el clima de incertidumbre crecerá aún más. Pienso que acá existe una estrategia de sectores radicalizados para ganar votos", expresó.
ESPINA
Alberto Espina, diputado RN. Preocupado
se mostró el candidato a senador en Malleco, por los incidentes
que se produjeron en Temuco y en el que resultaron heridos comuneros mapuches
y carabineros. "Es un círculo vicioso. La violencia se está
repitiendo con mucha frecuencia y creo que hay ponerle freno rápidamente.
Las autoridades deben hacer respetar el Estado de Derecho y evitar que
hechos similares se repitan en la IX Región. En mi opinión,
todo esto pone en evidencia la desazón de la gente y su impotencia
ante la cesantía y la falta de oportunidades", explicó.
ESTUDIANTE
Rogelio Nahuel, estudiante de Derecho experto en Derechos Humanos Indígenas declaró "Esto refleja el estado de discriminación y de represión que existe hacia el pueblo mapuche y sus comunidades. Esto se fundamenta el doble estándar del Gobierno en que por un lado se llama a conversar a las comunidades y por otro lado se las reprime. Se conversa con quienes no tienen conflicto y con los que plantean conflicto, pero que son los actores en este escenario, no se conversa".
"Es hora -agregó- que Chile reconozca a sus pueblos indígenas en la Constitución y se ponga a tono con los demás países sudamericanos que sí reconocen a sus pueblos indígenas".
FEDERALES
Diego Benavente, secretario ejecutivo de Los Federales, afirmó, "Lo de ayer me pareció una manifestación legítima del pueblo mapuche por expresarse, que se torna violenta por aprovechamiento de algunos sectores".
Aunque admitió no haber presenciado los hechos, declaró "esto es un tema que se debe resolver con visión de país, porque ha estado mucho tiempo dejado de lado. Ellos tienen una cultura ancestral muy anterior a la occidental y por lo tanto es necesario respetar su forma de organizarse y de ser".
Aclaró que no justificaba
ni condenaba los hechos de violencia ocurridos ayer, "pero por años
de exclusión de problemas desatendidos, algunos de ellos están
canalizando violentamente, lo cual no compartimos para nada". Propuso una
agenda pactada, un plebiscito en que se escuche los planteamientos del
pueblo mapuche.
HUENCHUMILLA
Francisco Huenchumilla, diputado y secretario nacional DC. "Creo que hay que hacer los esfuerzos necesarios para solucionar los temas de fondo, los que van más allá de los incidentes, y encarar la situación mapuche".
"Falta una política de Estado,
ya que el Estado ha mostrado dos caras ante esta realidad. Una es la que
muestra a través de la "Comisión de Verdad y Nuevo Trato",
presidida por Patricio Aylwin, la cual funciona en silencio y uno de sus
objetivos es formar un grupo territorial, compuesto por agricultores de
la zona, forestales, mapuches, personeros de Gobierno, entre otros, para
ir justamente al fondo del tema. La otra cara muestra al Ministerio Público,
pero el tema no se resuelve por la vía judicial. La fiscalía
no puede aplicar sólo la letra de la ley, desconociendo la realidad
cultural e histórica".
Antonio Varas 945 - Temuco - Chile
Teléfono (56 45) 292929