El uso de una táctica más agresiva y organizada por parte de los mapuches que el miércoles pasado protagonizaron serios incidentes en la marcha de protesta por el allanamiento de la sede del Consejo de Todas las Tierras mantiene en alerta a los servicios policiales de Temuco, según fuentes de La Moneda. Ello considerando que los líderes indígenas aseguran que seguirán y se radicalizarán las movilizaciones, que también están orientadas a rechazar la reforma procesal penal. En la oportunidad, el werkén y máximo líder del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, dijo que el accionar del pueblo indígena no se detendrá y que con lo ocurrido "las comunidades mapuches comienzan a rebelarse ante toda la forma de opresión y ante el nuevo colonialismo que se nos presenta a través de la reforma procesal penal". Agregó que "el conflicto indígena sigue vigente y tiene distintas maneras de hacerse evidente". Destacó también que el gobierno estaría perdiendo el control sobre la situación, especialmente a través de la aplicación de la reforma procesal penal (a cuyos fiscales calificó de racistas el día miércoles), lo que se estaría viendo agravado por informes erróneos hacia el nivel central. La Tercera en Internet, 27 de julio de 2001
27 de Julio de 2001 |
Werkén
Aucán Huilcamán asegura que "las comunidades comienzan a
rebelarse ante toda la forma de opresión"
Alerta
policial por cambio de táctica en protestas mapuches
Ayer
se registraron nuevas escaramuzas en las afueras del Juzgado de Garantía
de Temuco, donde fue detenido un comunero.
Fredy
Palomera/ Temuco y Pedro Lezaeta
|
De hecho, ayer se registraron nuevas escaramuzas en las que fue detenido un comunero acusado de romper un vidrio del Juzgado de Garantía de Temuco.
El arresto se produjo en momentos en que media docena de indígenas se acercó al furgón de Gendarmería que retiraba del tribunal a seis de los 125 detenidos que se registraron el miércoles, para trasladarlos a la cárcel local.
Respecto de los otros 119 apresados, se indicó que éstos deberán comparecer ante la fiscalía local por su presunta responsabilidad en desórdenes graves en la vía pública.
En la oportunidad, el werkén y máximo líder del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, dijo que el accionar del pueblo indígena no se detendrá y que con lo ocurrido "las comunidades mapuches comienzan a rebelarse ante toda la forma de opresión y ante el nuevo colonialismo que se nos presenta a través de la reforma procesal penal". Agregó que "el conflicto indígena sigue vigente y tiene distintas maneras de hacerse evidente". Destacó también que el gobierno estaría perdiendo el control sobre la situación, especialmente a través de la aplicación de la reforma procesal penal (a cuyos fiscales calificó de racistas el día miércoles), lo que se estaría viendo agravado por informes erróneos hacia el nivel central.
Al
respecto, el fiscal jefe de Temuco, Jaime Pino, dijo que "no me puedo hacer
cargo de apreciaciones tan ligeras y con tan poco fundamento".
Organización
Según las fuentes policiales de Santiago, lo más preocupante de los desmanes ocurridos el miércoles fue la forma en que los participantes en la movilización enfrentaron a las Fuerzas Especiales, demostrando una organización que les permitió generar al menos siete focos de conflicto con la policía en diversos puntos de la ciudad.Tales antecedentes, aclaran fuentes de gobierno, fueron informados y analizados al final de la jornada por personal de inteligencia policial que ha tenido contacto con la zona desde al menos tres semanas.
A nivel local, el jefe de los servicios de la Segunda Comisaría de Temuco, capitán Jorge Aguirre, confirmó que los incidentes contaron con elementos inéditos. "La actuación es novedosa -indicó- en los términos de que va la columna normal, tradicional de la marcha de la etnia mapuche y adicionalmente y simultáneamente en diferentes lugares, sobre todo en el eje vial que es la línea Caupolicán, que es importante".
El
oficial, asimismo, relató que se pudo observar una concertación
en el obrar de los indígenas, "comunicados con celulares, con un
soporte logístico novedoso...". Respecto de los detenidos, señaló
que se trató de personas con "diferentes estudios, diferentes profesiones,
diferentes edades. Fue un grupo heterogéneo".
Presentan denuncia
Como consecuencia de los daños sufridos por la propiedad pública y privada por la protesta del miércoles, el gobernador de Cautín, Isaac Vergara, presentó una denuncia ante la fiscalía local orientada a buscar responsables, incluso entre quienes convocaron a la movilización. Aunque
declinó entregar cifras respecto de los daños, dijo que hasta
el momento se tienen antecedentes de dos millones de pesos calculados por
el Banco del Estado respecto de sus ventanales, a lo que se suman los vidrios
rotos en el edifico regional.
Mesa de diálogo
El alcalde de Temuco, René Saffirio, dijo que los incidentes son "lejos los hechos de violencia más graves a lo menos en los últimos 10 años. El conflicto indígena, hasta ahora, había estado localizado en comunas de la periferia de la capital regional y ayer (miércoles) hubo prácticamente un sitio de la ciudad". Respecto
de las salidas al conflicto, dijo que éstas terminaban con el fin
de las soluciones de parche y emplazó a las autoridades a crear
una mesa de diálogo y negociación donde exista un mediador.
|
||
Derechos
reservados COPESA
Este sitio es parte de la red Terra Networks Chile S.A. |