Representantes de las etnias rechazaron ayer la propuesta elaborada para reformular la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi). Sin embargo, el director de la entidad, Edgardo Lienlaf, afirmó que sólo se decidió postergar en diez días la votación del proyecto al no existir un consenso global. La reestructuración de la entidad fue una de las medidas impulsadas a fines de mayo por el Ministerio de Planificación y Cooperación (Mideplan), tras la denuncia de supuestas irregularidades en los procedimientos para adquirir tierras. El Mercurio, 7 de agosto de 2001

 


Santiago de Chile,  Martes 7 de Agosto de 2001
TRAS SUPUESTAS IRREGULARIDADES:
Consejeros Indígenas Rechazan Plan para Reformar Conadi

Representantes de las etnias rechazaron ayer la propuesta elaborada para reformular la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).

Sin embargo, el director de la entidad, Edgardo Lienlaf, afirmó que sólo se decidió postergar en diez días la votación del proyecto al no existir un consenso global.

La reestructuración de la entidad fue una de las medidas impulsadas a fines de mayo por el Ministerio de Planificación y Cooperación (Mideplan), tras la denuncia de supuestas irregularidades en los procedimientos para adquirir tierras.

La elaboración de las nuevas directrices fue encomendada al jefe de la División de Inversiones de Mideplan, Juan Cavada, y a Lienlaf.

A ellos se les otorgó un plazo de 45 días para proponer un plan de reestructuración y normalizar el proceso de adquisición de tierras.

Este plan fue presentado ayer al consejo nacional de la Conadi, instancia donde participan representantes del Gobierno y las etnias.

La propuesta fue rechazada en forma unánime por los consejeros indígenas, mientras que los representantes gubernamentales se abstuvieron.

Las razones de los indígenas fueron diversas. El consejero mapuche Hilario Huirilef señaló que la propuesta se rechazó porque no apuntaba a generar transformaciones de fondo, que vayan más allá de la Ley Indígena.

Otros consejeros cuestionaron justamente lo contrario, pues estimaban que algunas de las proposiciones vulneraban el espíritu de dicha normativa.

En concreto, ahora se constituirá una nueva comisión para reestudiar el plan, la que tendrá un plazo de diez días para entregar sus resultados.

En esta instancia participarán los dos redactores de la propuesta (Juan Cavada y Edgardo Lienlaf), más algunos consejeros indígenas.

Cavada y Lienlaf argumentaron que ayer no existió el tiempo suficiente para dar a conocer la propuesta, reconociendo que no se dimensionó la complejidad que tienen algunos temas.

De esta forma, algunas dudas de los consejeros no pudieron ser resueltas satisfactoriamente.

Descartaron que lo ocurrido ayer haya sido un revés y se mostraron confiados en que la iniciativa será finalmente aprobada.

Cambios Propuestos

El plan rechazado contemplaba introducir cambios en diversas áreas, resaltando las innovaciones en el mecanismo de traspaso de tierras.

En líneas generales, la propuesta buscaba asegurar mayor transparencia en los procesos de asignación de recursos y la adquisición de terrenos.

Por ejemplo, la idea era establecer procesos separados para la demanda (peticiones de las comunidades) y la oferta de predios (agrícolas o forestales).

En el primer caso, las comunidades debían proponer terrenos alternativos que les satisfagan, mientras que para resolver la asignación de predios existirá un jurado mixto (Conadi y externos).

Además, se establecía un mecanismo de excepción para adquirir propiedades fuera de concurso, con tope máximo de inversión del 5% anula y previa aprobación del consejo de la entidad.

También se sugería la necesidad de modificar significativamente las estructuras, procesos, procedimientos y comportamientos en la corporación.

En paralelo, se postulaba la creación de instancias de fiscalización y auditoría, para hacer más transparentes los procesos.

Incluso se sugería la creación de nuevas reparticiones internas, como la subdirección centro, para agrupar las regiones de la zona central e Isla de Pascua.


©2000 Empresa El Mercurio S.A.P

Enlace al artículo original.