Dirigentes y consejeros mapuches de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) calificaron al organismo como burocrático, ineficiente e incapaz de resolver las crecientes demandas indígenas. La entidad fue creada hace siete años para promover la protección, fomento y desarrollo de los pueblos originarios. El Mercurio, 15 de mayo de 2001

 


Santiago de Chile,  Martes 15 de Mayo de 2001


 
Con neumáticos y maderos, una veintena de comuneros mapuches intentó en las primeras horas de ayer interrumpir el tránsito a la altura de la localidad de Ercilla, en la Ruta 5 Sur. La oportuna acción de Carabineros y voluntarios de Bomberos impidió el bloqueo de la vía, El grupo de indígenas pretendía llamar la atención sobre reivindicaciones territoriales y de carácter político. En la fotografía, voluntarios de Bomberos despejan la ruta de restos de barricadas.

TEMUCO:
Consejeros Indígenas Descalifican a la Conadi

Cuestionan capacidad del organismo para resolver demandas de comunidades mapuches. Piden renuncia de director.
 

Iván Fredes, Rodrigo Obreque

TEMUCO/VALDIVIA (Iván Fredes y Rodrigo Obreque).- Dirigentes y consejeros mapuches de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) calificaron al organismo como burocrático, ineficiente e incapaz de resolver las crecientes demandas indígenas. La entidad fue creada hace siete años para promover la protección, fomento y desarrollo de los pueblos originarios.

La instancia estatal fue blanco de severas críticas durante el encuentro que sostuvo ayer por la ministra de Desarrollo y Planificación (Mideplan), Alejandra Krauss, con dirigentes de la recién constituida Asociación Regional Trawún Lonko, que lidera el ex consejero de la Conadi, Francisco Chodimán. Representa a 300 comunidades indígenas en nueve comunas de la Región de la Araucanía.

Los comuneros exigieron de la ministra Krauss, cartera de la que depende la Conadi, un compromiso formal para agilizar los estudios y trámites de las comunidades que postulan a la ampliación de tierras. A su vez, reafirmaron su compromiso de respetar el diálogo y la paz social para logro de sus objetivos, aun cuando hicieron presente que no están dispuestos a esperar eternamente una respuesta a sus peticiones.

"No somos terroristas ni violentistas. Sólo queremos que nos escuchen y solucionen nuestros problemas de pobreza", dijo Francisco Chodimán, organizador del encuentro.

La ministro Krauss instauró una mesa de trabajo con las comunidades convocadas y reiteró que el Gobierno ha ido cumpliendo su programa de trabajo. Subrayó que en el primer año de su gestión han sido entregadas 50 mil de las 150 mil hectáreas de tierras comprometidas.

Recordó la reciente suscripción de un préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por US$ 80 millones, al que el Estado agregará otros US$ 73 millones para financiar proyectos de desarrollo productivo, educación y salud, entre otros.

Respecto de las críticas por la gestión de la Conadi, la secretaria de Estado dijo que se trataba de un organismo nuevo, que hacía todos los esfuerzos para resolver complejos problemas originados en la legítima demanda de tierras y desarrollo integral de las etnias originarias.

Solicitan Renuncia

Respecto de la petición de renuncia del director de la Conadi, Edgardo Lienlaf, que formalizaran los consejeros Hilario Huirilef y José Santos Millao, la ministra Krauss dijo que éste ocupa un cargo de la confianza exclusiva del Presidente de la República, por lo que no compete a los consejeros una petición en tal sentido.

Ambos dirigentes dijeron representar a seis de los ocho consejeros indígenas de la Conadi elegidos el año pasado por las bases, con excepción de la representante atacameña, Sandra Berna, y el rapanui Alberto Hotus.

En la actualidad se tramitan 184 solicitudes correspondientes a igual número de comunidades indígenas para la resolución de sus demandas de tierras. Los recursos gubernamentales alcanzan sólo para resolver entre 12 y 18 casos anuales.

Sobre las reiteradas quejas de las comunidades, en cuanto a que el Gobierno privilegia a los grupos violentistas, la ministra Alejandra Krauss sostuvo que siempre tendrán prioridad aquellas comunidades que opten por la vía del diálogo y la paz social.

Nuevas Ocupaciones

En momentos en que se desarrollaba la reunión, dos pequeños grupos de encapuchados, de cerca de una veintena de personas cada uno, intentaron bloquear tramos de la Ruta 5 Sur a la altura de Ercilla y del puente Quepe, en Huichahue. Carabineros impidió que ambas vías fueran obstruidas.

Aun cuando los manifestantes intentaron resistir la acción de la fuerza pública lanzando piedras, no hubo lesionados ni detenidos.

En tanto, en la provincia de Valdivia, nueve comunidades huilliches de la comuna de Panguipulli iniciaron ayer ocupaciones en dos predios particulares y en un terreno situado en el sector sur del Parque Nacional Villarrica.

Los grupos mapuches reivindican 1.520 hectáreas de dos predios de agricultores y 6 mil hectpareas del Parque Nacional.

Dijeron que permanecerían en esos lugares hasta que la Conadi o el Ministerio de Bienes Nacionales los adquieran y se los traspasen a su propiedad.



 
 

©2000 Empresa El Mercurio S.A.P


Enlace al artículo original.