El director de la entidad, Edgardo Lienlaf, acompañado por la mayoría de los representantes de las etnias en el consejo, manifestó ayer que se requiere avanzar en la búsqueda de una relación armónica y constructiva, y una solución pacífica a los problemas de los pueblos originarios. "Manifestamos nuestra profunda inquietud por la creciente conflictividad que caracteriza la relación entre algunas comunidades, sectores privados y la institucionalidad encargada del orden y seguridad", precisaron en una declaración pública. Los integrantes del consejo de la Conadi estiman que este panorama se ve agudizado por las acciones asumidas por algunas comunidades y la reacción desproporcionada de la fuerza pública, que no contribuyen a generar el clima de prudencia y paz social indispensable para encontrar soluciones a las demandas especialmente de los mapuches. El Mercurio, 21 de enero de 2001

 


Santiago de Chile, Domingo 21 de Enero de 2001


El director de la Conadi, Edgardo Lienlaf, acompañado del consejero de la entidad José Santos Millao, manifestó su preocupación por los hechos de violencia en la IX Regón.

EN ZONA DE CONFLICTO:
Consejeros de Conadi Llaman A Disminuir Agresividad

Pidieron deponer actitudes violentas tanto a las comunidades como a los efectivos policiales. Además, reclaman más recursos para la entidad.
 

Preocupación existe en el seno del consejo de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) por los recientes hechos de violencia ocurridos en la zona sur, por lo cual sus integrantes llamaron a las comunidades involucradas a buscar el diálogo y generar los espacios de confianza.

El director de la entidad, Edgardo Lienlaf, acompañado por la mayoría de los representantes de las etnias en el consejo, manifestó ayer que se requiere avanzar en la búsqueda de una relación armónica y constructiva, y una solución pacífica a los problemas de los pueblos originarios.

"Manifestamos nuestra profunda inquietud por la creciente conflictividad que caracteriza la relación entre algunas comunidades, sectores privados y la institucionalidad encargada del orden y seguridad", precisaron en una declaración pública.

Los integrantes del consejo de la Conadi estiman que este panorama se ve agudizado por las acciones asumidas por algunas comunidades y la reacción desproporcionada de la fuerza pública, que no contribuyen a generar el clima de prudencia y paz social indispensable para encontrar soluciones a las demandas especialmente de los mapuches.

"Sólo dolor genera el camino del conflicto, como consecuencia del cual siempre las más perjudicadas son las comunidades indígenas. No queremos ver más hermanos detenidos, niños heridos ni mujeres enfrentándose a las fuerzas policiales", añadió Lienlaf.

Por ello llamaron a los diversos actores comprometidos en estas situaciones a que disminuyan los niveles de agresividad, y que asuman responsablemente las consecuencias de sus acciones, porque "después de nada vale culparse recíprocamente de los daños causados".

En otro punto, además de reconocer la complejidad de la situación existente, valoraron los esfuerzos que tanto el Gobierno como la Conadi están haciendo para dar respuesta a las demandas de las comunidades originarias, tomando como referencia a la recién creada "Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato", la cual buscará reivindicar la imagen y valorar el gran legado y aporte que los pueblos indígenas han hecho y seguirán haciendo en la construcción del país.

Esta entidad fue instaurada el pasado jueves por el Gobierno, y en ella participan algunos representantes de las etnias, iglesias, mundo académico y un empresario.

En todo caso, precisaron que es necesario aumentar el personal y presupuesto de la Conadi para que esta entidad sea capaz de responder a las demandas que surgen en todo Chile.

"Hay que reconocer que la Conadi no tiene más de 100 funcionarios en el país, y su presupuesto es muy chico, pues no sólo debe abocarse a comprar tierras", precisó la consejera Isolde Reuque.

Para el consejero urbano José Ignacio Llancapán, el esfuerzo del Gobierno en tal sentido existe, pero es mínimo en cuantos a recursos humanos y económicos.

Además, precisó que cuando se habla de los pueblos originarios por lo general no se considera la realidad de quienes viven en los núcleos urbanos, y que constituyen cerca del 80% de la población indígena del país.


©2000 Empresa El Mercurio S.A.P


Enlace al artículo original.