El conflicto mapuche ha hecho caer el valor de la tierra de secano en la IX Región en, al menos, un 20%, a la vez que se verifica un desinterés en invertir y una carencia de seguros para predios forestales, plantean expertos y dirigentes del sector. Andreas Kobrich, ingeniero agrónomo del departamento técnico de Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco (Sofo), señala que hace dos o tres años el valor de la hectárea en campos de secano en la Araucanía ascendía a unos US$ 2.500 y ahora su precio es de US$ 2.000. En los campos de riego no se ha verificado una caída drástica - los valores se mantienen entre US$ 4.000 y US$ 5.000 por hectárea- , pero no hay transacciones importantes por escasez de inversionistas, explicó Kobrich. Señaló que la única que ha comprado terrenos a gran escala es la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, que habría adquirido entre 6.000 y 10.000 héctáreas.  El Mercurio, 7 de febrero de 2001

 


Santiago de Chile, Miércoles 7 de Febrero de 2001

BAJA DE 20% EN TIERRA DE SECANO DE IX REGIÓN:
Conflicto Mapuche Hace Caer Precios de Predios Agrícolas

Escalada violentista inhibe a compañías de seguros a cubrir fundos forestales o bosques a punto de ser cosechados.
 

El conflicto mapuche ha hecho caer el valor de la tierra de secano en la IX Región en, al menos, un 20%, a la vez que se verifica un desinterés en invertir y una carencia de seguros para predios forestales, plantean expertos y dirigentes del sector.

Andreas Kobrich, ingeniero agrónomo del departamento técnico de Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco (Sofo), señala que hace dos o tres años el valor de la hectárea en campos de secano en la Araucanía ascendía a unos US$ 2.500 y ahora su precio es de US$ 2.000.

En los campos de riego no se ha verificado una caída drástica - los valores se mantienen entre US$ 4.000 y US$ 5.000 por hectárea- , pero no hay transacciones importantes por escasez de inversionistas, explicó Kobrich. Señaló que la única que ha comprado terrenos a gran escala es la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, que habría adquirido entre 6.000 y 10.000 héctáreas.

En los terrenos forestales prima el estancamiento. Las empresas del rubro han pagado, históricamente, hasta US$ 1.000 por hectárea, pero ahora nadie quiere adquirir un fundo o un predio en una zona con conflicto.

Esta situación es corroborada por el presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), José Ignacio Letamendi, quien afirma que el conflicto mapuche ha superado la esfera privada y se convirtió en un problema-país, ya que ha detenido la inversión en la Novena Región.

En cuanto a la venta de tierras, destacó que la Conadi tiene por política no comprar terrenos que hayan sido objeto de "tomas", elemento que - de continuar- ayudará en la resolución del conflicto.

No obstante, hay antecedentes que esclarecen que esta estrategia, cumplida rigurosamente durante la administración del ex Presidente Frei, no estaría siendo cumplida en la actualidad, dada la urgencia de darle una solución rápida a la violencia.

Un caso que se comenta al interior del Ministerio de Agricultura se refiere a la hacienda Lleu-Lleu, perteneciente a Osvaldo Carvajal Rondanelli, que ha sido objeto de acciones reñidas con la ley y que, pese a ello, podría ser adquirida por la Conadi a un precio de $ 5.000 millones por 70 hectáreas.

En este caso específico, documentos gubernamentales señalan que la transacción "aislaría la presencia y acción de la Coordinadora Arauco-Malleco en la zona".

Ello cobra mayor urgencia al considerar que, según cifras entregadas ayer por José Ignacio Letamendi, el conflicto ha significado para las empresas forestales un costo que oscila US$ 10 y US$ 12 millones.

Las compañías de seguros son reacias a otorgar coberturas en la Novena Región. Hoy las aseguradoras no venden seguros de incendio u otros siniestros a predios forestales con bosques próximos a ser cosechados, cuando los pinos tienen más de 15 años, indicaron las fuentes consultadas.


©2000 Empresa El Mercurio S.A.P


Enlace al artículo original.