El director nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), Edgardo Lienlaf, acusó a un sector de comuneros mapuches más radicalizados de pretender restar viabilidad a la estrategia del Gobierno para solucionar el conflicto indígena, la que fue definida el martes pasado. Al respecto, no descartó que el Consejo de Todas las Tierras sea uno de los actores involucrados en esa acción. Al respecto, recordó que el plan del Gobierno pasa por ratificar a la Conadi como único conducto para canalizar las demandas de tierras, además de mejorar los mecanismos de coordinación entre las diferentes instituciones públicas. El Metropolitano, 25 de febrero de 2001

  
Centro de Documentación Mapuche Documentation Center

Santiago de Chile | Domingo 25 de febrero de 2001


Conadi denuncia maniobra para impedir solución a conflicto mapuche
   

Según la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena hay sectores que pretenden restar viabilidad a la estrategia del Gobierno para solucionar el conflicto indígena. No descartó que el Consejo de Todas las Tierras sea uno de ellos.



Por Ximena Ubierna

El director nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), Edgardo Lienlaf, acusó a un sector de comuneros mapuches más radicalizados de pretender restar viabilidad a la estrategia del Gobierno para solucionar el conflicto indígena, la que fue definida el martes pasado. Al respecto, no descartó que el Consejo de Todas las Tierras sea uno de los actores involucrados en esa acción.

Al respecto, recordó que el plan del Gobierno pasa por ratificar a la Conadi como único conducto para canalizar las demandas de tierras, además de mejorar los mecanismos de coordinación entre las diferentes instituciones públicas.

Sin embargo, luego de una reunión en La Moneda el pasado martes con tal propósito, emergieron con particular violencia nuevos conflictos en La Araucanía, particularmente protagonizados por la comunidad Temu Cui Cui, en Ercilla. Al respecto, el director de la Conadi sostuvo que los hechos se originan en una estrategia destinada a intentar desconocer al organismo como interlocutor válido para tramitar sus demandas, porque es una institución estatal. Esto, dice, “en circunstancias que igual condición tienen las intendencias, subsecretarias y ministerios, con los cuales sí se desea llevar a cabo conversaciones”.

EL CONSEJO. Por su parte, el Consejo de Todas las Tierras sostiene que la decisión del Gobierno, en cuanto a atribuirle mayores funciones a la Conadi “constituye un esfuerzo sin ningún destino, considerando que este organismo no goza de la confianza y la credibilidad para las comunidades mapuches”.

El werkén (vocero) del Consejo, Aucán Huilcamán, calificó de grave la política adoptada por el Gobierno, porque la Conadi “no cuenta con financiamiento para solucionar los problemas, por lo que tramita olvidándose para lo cual fue creada”.

Además, acusó a la Corporación de ser responsable de los hechos de violencia ocurridos, porque este organismo “ha vulnerado cualquier entendimiento con las comunidades mapuches”, aunque advirtió que el organismo no puede actuar solo, sino “en complicidad con el Gobierno”.

El dirigente mapuche recordó que “había un compromiso formal de parte del director nacional de la Conadi con la comunidad de Temu Cui Cui, que componen unas 250 familias, de entregarles tierras en un plazo que ya terminó, y ni siquiera se ha acercado un personero del organismo a darles una explicación de este incumplimiento”.

CAMINOS BLOQUEADOS. En tanto, en el fundo “El Ulmo” de Victoria, el vocero de la comunidad Domingo Trangol, Isaías Colihuinca, dijo que esperaban con urgencia la presencia del director de Conadi, Edgardo Lienlaf, para negociar una salida pacífica a la ocupación del predio.

Ante el anuncio de un inminente desalojo, solicitado a través de una demanda interpuesta por la Forestal Mininco, Colihuanca advirtió que “si llegan los carabineros a sacarnos, nos enfrentaremos”.

Los mapuches, apostados a la entrada del predio, resguardan el sector y han estableciendo un estricto control, que incluye a los periodistas. Además, bloquearon los caminos de acceso con barricadas, mientras al interior de la comunidad, siguen efectuando faenas de tala.

Según Aucán Huilcamán, desde el viernes el Consejo de Todas las Tierras ha estado llamando al Ejecutivo para “que reaccione con urgencia”, ante el desencadenamiento de nuevos conflictos en la zona.

MÁS TOMAS

- Cerca de un centenar de comuneros mapuches ocupó en la localidad de Panguipulli, en la Décima Región.

- Los fundos tomados son de la Sociedad Malchigue donde se encontrarían las comunidades Malchigue, Cos-Cos, Santiago, Curinao y Lepileo. Por otro lado, en la propiedad de Karl Kusmann, habrían entrado otros miembros de la agrupación Calafquén.

- Estos incidentes los informó el werkén Jaime Alegría, quien dijo que se “está jugando con la paciencia de las comunidades”, por lo que “vamos a emprender un proceso de recuperación productivo, en el cual explotaremos algunas cosas dentro de los predios”. El dirigente especificó que así esperan lograr la subsistencia de las comunidades.

- La nueva movilización se estaría llevando a efecto debido a la incertidumbre que sienten las comunidades al no tener la certeza de una pronta solución al problema de recuperación de tierras.

- Pese a los nuevos incidentes, la Conadi reiteró la voluntad de continuar con las conversaciones, señalando que “confía en la madurez de los dirigentes, para seguir avanzando en el último tramo para la solución de este conflicto”.

Enlace al artículo original.