''Hay mucha rabia aquí'', expresó Evangelina Faúndez, del movimiento lafquenche de Tirúa, pero lo ocurrido contribuyó a unir a comunidades de la Octava y Novena regiones para emprender ''acciones más fuertes'' y a la que ya se sumó Puerto Saavedra. ''Las comunidades están en alerta roja'', dijo. Diario El Sur, 23 de mayo de 2001


miércoles 23 de mayo de 2001

Señalan en Tirúa
Comunidades mapuches
están en alerta roja

Dispuesto a respaldar todas las acciones que emprenda el alcalde Adolfo Millabur a su regreso desde Estados Unidos, a fin de mes, se mostró su colega de Puerto Saavedra, Domingo Ñancupil Baeza, mientras que en Tirúa, las comunidades están ''en alerta roja'' por los sucesos del 15 de mayo, según expresaron con mucho sentimiento dirigentes lafquenches.

Millabur viajó a Seattle, para estrechar lazos de hermandad y dictar una serie de conferencias acerca de la problemática mapuche, dos días despúes del incidente en que cuatro mapuches resultaran baleados y siete detectives golpeados, en cumplimiento de una orden judicial.

''Hay mucha rabia aquí'', expresó Evangelina Faúndez, del movimiento lafquenche de Tirúa, pero lo ocurrido contribuyó a unir a comunidades de la Octava y Novena regiones para emprender ''acciones más fuertes'' y a la que ya se sumó Puerto Saavedra.

Para el alcalde, Domingo Ñancupil, el momento es propicio para -en un segundo gran encuentro lafquenche que tendrá lugar en junio- decidir medidas reivindicativas para los mapuches y cómo van a continuar trabajando con el Estado, cuáles son sus aspiraciones y de qué forma conseguirlas, sobre todo en lo que concierne al aporte de 80 millones de dólares del BID.

''Si es necesario, vamos a ir al BID a reclamar que esos dineros -que son para los mapuches- lleguen a los mapuches y, en este caso a los de Tirúa y Puerto Saavedra. Una forma de respetar al pueblo mapuche es que los dineros sean administrados por los municipios que los mapuches controlan'', dijo.

Ñancupil validó los propósitos de lafquenches y de la coordinadora Arauco-Malleco en su lucha por recuperar de tierras. ''Es ejemplo de organización'', dijo de esta última y, consideró bueno que los mapuches mantengan una posición firme para que sean respetados. Respecto de la posibilidad que estén armándose, como la CAM deja entrever en una declaración a raíz de los sucesos de Tirúa, explicó que no tenía antecedentes concretos, pero ''algo tendrán que tener por ahí''.

Sentimiento

Desde Tirúa, Evangelina Faúndez, dijo que la continua presencia policial y la que ''a otra escala'' apoyó el operativo de donación de sangre del banco de sangre regional, el viernes 18, ha exaltado más los ánimos de las comunidades Tranicura y Comillahue, a las que pertenecen los cuatro mapuches baleados y hospitalizados. ''Las comunidades están en alerta roja'', dijo.

''Por miedo, la gente no bajó al consultorio; se quedó esperando que subiera más arriba la policía para enfrentársele'', agregó.

La dirigente lafquenche estimó, como probable, que otras comunidades mapuches se sumen a la posición de la Coordinadora Arauco Malleco, porque el incidente ''marcó a la gente del sector: está con un sentimiento muy profundo y haciendo reuniones para planificar lo que viene a futuro. Las posturas lafquenches, de la misma corodinadora o de cualquier otro movimiento ya no serán tan pacíficos'', explicó.

Agregó que comuneros de Tranicura y Comillahue están dispuestos a todo e inclusive ''a morir por defender sus derechos y sus tierras''.


©2000 todos los derechos reservados para Diario del Sur S.A.


Enlace al artículo original.