Gobierno tendrá un plazo de dos años, y deberá proponer también las bases de un "nuevo trato". Aucán Huilcamán, líder del Consejo de Todas las Tierras, declinó integrarla.El Mercurio, 20 de enero de 2001

 


Santiago de Chile, Sábado 20 de Enero de 2001
ANALIZARA VERDAD HISTORICA
Comisión Indígena: sin Forestales ni Mapuches Radicalizados

Instancia impulsada por el Gobierno tendrá un plazo de dos años, y deberá proponer también las bases de un "nuevo trato". Aucán Huilcamán, líder del Consejo de Todas las Tierras, declinó integrarla.
 

Un plazo de dos años para trabajar tendrá la comisión de verdad histórica de los pueblos indígenas creada por el Gobierno, cuyo objetivo será tanto efectuar una revisión de lo ocurrido con las etnias como proponer líneas de acción a futuro para encauzar la relación de los pueblos originarios con el resto del país.

Esta instancia fue formalizada ayer en La Moneda por el Presidente Ricardo Lagos, en una ceremonia en que participaron la mayoría de quienes fueron convocados a integrar este grupo, que será encabezado por el ex Presidente Patricio Aylwin.

Sin embargo, quedan dudas sobre la real representatividad que tendrá esta instancia para abordar un ámbito de estas características, considerando que no abarcará los sectores más radicales del pueblo mapuche (Coordinadora Arauco-Malleco y Consejo de Todas las Tierras).

Además, tampoco participan en esta mesa los sectores empresariales más directamente impactados por el tema: los forestales y los agricultores, ni organismos gremiales como la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa).

Si bien la Ministra de Planificación y Cooperación (Mideplan) aclaró desde un comienzo que en esta instancia no participaría la Coordinadora Arauco-Malleco - protagonista de la mayoría de las "tomas" y hechos de violencia en el sur- , distinto era el caso del Consejo de Todas las Tierras, cuyo líder, Aucán Huilcamán, era parte de la nómina.

Hasta último minuto las autoridades de Mideplan negociaron con el dirigente mapuche, sin lograr que aceptara incorporarse a la comisión, lo que fue un golpe duro para el Gobierno, cuyas autoridades han intentado permanentemente estrechar los vínculos con Huilcamán.

Otro que estaba en la nómina y ayer no apareció por La Moneda es el diputado Francisco Huenchumilla (DC), quien según Mideplan no habría podido acudir por razones de fuerza mayor.

¿Quiénes la Integran?

La comisión la integrarán, además de Aylwin, el ex Ministro Secretario General de Gobierno Enrique Correa; Ricardo Rivadeneira, abogado y dirigente de Renovación Nacional; el obispo de Temuco, Sergio Contreras, y Samuel Palma, representante de las iglesias evangélicas.

Por el mundo académico participarán José Bengoa, historiador y rector de la Academia de Humanismo Cristiano; Armando de Ramón, Premio Nacional de Historia; Sonia Montecinos, antropóloga de la U. de Chile, y Felipe Larraín, economista de la U. Católica.

De los pueblos originarios estarán Antonio Alcafuz, lonko del consejo de caciques de Osorno, y José Santos Millao, dirigente de Ad Mapu y consejero de Conadi.

A ellos se suman Sandra Berna, alcaldesa de San Pedro de Atacama y consejera de Conadi; Alberto Hotus, presidente del consejo de ancianos de Rapa Nui y consejero de Conadi; Carlos Inquiltupa, consejero de Conadi (aimara); e Ivonne Quispe, dirigente del consejo nacional aimara.

El único empresario presente será Juan Claro, presidente de Metrogas.

Tanto el Presidente Lagos como la ministra Krauss destacaron que quienes acudieron a participar de esta instancia comparten la necesidad de avanzar en estos temas sin hechos de violencia, enfatizando que la comisión no se dedicará al análisis de los conflictos coyunturales.

Por ahora no está definida la metodología que se ocupará en este trabajo, y los objetivos mencionados por las autoridades son, por ahora, un tanto generales.

Oficialmente se explicó que la idea es buscar el reencuentro de las diversas culturas que conviven en este país por medio del conocimiento mutuo y la tolerancia.

Como objetivos de la comisión se menciona el "análisis de la situación actual de la relación Estado, sociedad y pueblos indígenas, la situación de intolerancia, de no reconocimiento a la diversidad y la interculturalidad que hoy impera en nuestra sociedad".

Aunque con un carácter distinto, ésta es una más de las múltiples comisiones que el Ejecutivo ha instaurado durante los últimos años para intentar abordar distintas aristas de las demandas indígenas, donde la última fue una mesa de trabajo que funcionó el primer semestre del año pasado.


©2000 Empresa El Mercurio S.A.P


Enlace al artículo original.