Novedoso proyecto intenta capacitar a pequeños agricultores de la X Región en el manejo de Internet para que puedan acceder a su propio "cyber consultorio". Iván Arriagada es dirigente de la comunidad indígena de Forrahue, dedicada al turismo rural, y dice estar agradecido por la iniciativa, especialmente porque la página en Internet le ayudará a promocionar su actividad. Cuenta que para él fue difícil convencer al resto de la comunidad de las bondades de la informática. "La gente no me cree que se puedan vender sus cosas por computador", dice.El Mercurio, 13 de abril de 2001

 


Santiago de Chile, Viernes 13 de Abril de 2001
Dificultades para manejar el "mouse" y entender la función del computador son algunos de los problemas que han tenido que enfrentar los agricultores de la X Región que se embarcaron en la aventura de aprender Internet. En la foto, los alumnos Marisol Nilián, Sylvia Báez, Sergio Hidalgo y Herwin Arriagada se esfuerzan por entender un instrumento que les era desconocido en medio del paisaje campestre del lugar. El curso se realiza en el INIA Remehue, a ocho kilómetros de Osorno.
Campesinos Entran en la Era Virtual

Novedoso proyecto intenta capacitar a pequeños agricultores de la X Región en el manejo de Internet para que puedan acceder a su propio "cyber consultorio".
 

Catherine Lizama

Por Catherine Lizama

OSORNO.- Inés Espinoza (55) dejó durante dos días su campo plantado de frutillas en una localidad cercana a esta ciudad para aprender algo que sólo conocía de nombre: Internet. "Nunca había visto un computador, tenía miedo hasta de tocarlo", dice.

Ella es parte de un proyecto que pretende capacitar a los pequeños agricultores en el uso de la computación con el fin de que puedan utilizar un sitio "web" creado especialmente para ellos.

La iniciativa es desarrollada por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias de la X Región (INIA Remehue), el Fondo de Desarrollo e Innovación de Corfo (FDI) y los siete municipios de la provincia de Osorno.

Dagoberto Villarroel, ingeniero agrónomo a cargo del proyecto, explica que el objetivo es acercar al agricultor a la tecnología para que la aplique en sus negocios y tenga acceso más expedito a las informaciones relativas a su rubro.

La primera etapa del programa, que se inició en enero pasado, consiste en familiarizar a más de 120 campesinos con el uso de Internet. Ya fueron capacitados cinco grupos formados por más de 20 personas.

Villarroel explica que ha resultado una tarea difícil, ya que los agricultores no conocían los computadores ni su función.

Cuenta que en los primeros grupos que asistieron a clases incluso había quienes tomaban el "mouse" con las dos manos y lo movían en el aire. "Tuvimos que explicarles que tenía un mecanismo que funcionaba con el contacto de la mesa", dice.

La única condición para ser parte de los cursos es ser miembro de alguna organización de pequeños productores.

Inés Espinoza pertenece al grupo de agricultores de la frutilla. Ahora sabe usar el correo electrónico, pero cuenta que le ha costado aprender. "Llegar con ese aparatito a donde uno quiere y buscar información es fabuloso. Uno en el campo es ignorante de estas cosas".

Iván Arriagada (44) es otro de los alumnos y admite que fue difícil enfrentarse al computador por primera vez. "Nunca me había acercado al "ratón". Es complicado pa' uno ver todo ese montón de monitos que no entiende. Los aprendo, pero después todo se me da vuelta y se me olvida", señala, aunque asegura que seguirá practicando.

Marcelo Guzmán es "el profe", como lo llaman sus nuevos alumnos. Relata que al principio todos llegan asustados y se sientan frente al computador sin hacer nada más que mirarlo atentamente.

Asegura que lo que más les cuesta es el uso del "mouse", aunque "al final del día ya están navegando y hasta empiezan a pedir direcciones de esas "buenas"", cuenta riendo.

Las clases se desarrollan entre las 9 y las 17 horas durante dos días de la semana, por lo que Guzmán debe inventar mecanismos para mantener la atención. Por ejemplo, cuenta que a un grupo compuesto sólo por mujeres les dictó la dirección "hombresdesnudos. com", "Ahí despertaron", recuerda.

Alex Alarcón es el otro profesor a cargo del taller y es la primera vez que capacita a personas que nunca habían tenido contacto con un computador. "Acá uno les dice a la gente hagan "click" y todos miran asustados y preguntan qué es eso".

Por ello, asegura que se vieron en la necesidad de adaptar el lenguaje para que fuera entendido por estas personas.

Ambos docentes coinciden en que es una experiencia enriquecedora, especialmente cuando ven los avances de sus alumnos y el interés que demuestran una vez que conocen de qué se trata, y la utilidad que tendrá para sus actividades. "Yo pensé que sería más traumático para ellos, pero le han puesto harto empeño", indica Alarcón.

Guzmán relata que en un principio algunos agricultores no entendían la importancia del taller. "Uno reclamó que se tuvo que levantar a las cinco de la mañana para dejar ordeñadas las vacas antes de venir al curso. Pensaba que estaba perdiendo el tiempo en vez de estar en su campo". Sin embargo, señala que al final del día se mostró interesado e incluso se quedó navegando después de clases.

El programa se realiza en las dependencias del INIA Remehue, a 8 kilómetros de Osorno, en una sala especialmente habilitada con 20 computadores.

La imagen de la pantalla se proyecta en la pared, con el fin de que los alumnos sigan los pasos del profesor con el mouse. Después de aprender las partes del equipo y el uso de Internet, se les enseña a utilizar el correo electrónico.

Pablo Pérez (46) se dedica al cultivo de hortalizas y dice estar contento de participar, especialmente porque nunca antes se había enfrentado a esta herramienta tecnológica. "Me costó un poco, sobre todo eso de mandar cartas ¿cómo se llaman?...los "i-mei"".

Campesinos.cl

Una vez capacitados en Internet, los agricultores serán capaces de acceder a un portal interactivo que se encuentra en construcción y que estará listo en junio. En la dirección comunidadempresarial.cl, se habilitará una especie de "cyber consultorio" en el cual, especialistas atenderán las dudas de los usuarios.

Según Villarroel, el servicio será capaz de responder a todo tipo de preguntas relacionadas con el agro, desde la enfermedad de una vaca hasta materias técnicas como el manejo de plagas.

Actualmente personal del INIA realiza visitas en terreno a los campesinos para recolectar las principales necesidades e inquietudes y así incorporarlas al portal.

Una vez terminada esta etapa, los agricultores podrán manejar los computadores que se habilitaron en cada uno de los siete municipios involucrados y así acceder al sitio electrónico.

Inés Espinoza cuenta que este año sólo cosechó 20 kilos de frutillas, cuando normalmente sacaba 800. Cree que fue por mal manejo, pero tiene la esperanza de que con el consultorio virtual podrá evitar esos descuidos preguntando a los expertos.

Además, cada una de las asociaciones de pequeños productores que participan del taller, tendrán una página web, en la que podrán promocionar su actividad y ofrecer sus productos.

Villarroel explica que los grupos pueden participar del diseño de la página, decidir qué se incorporará en ella, y elegir logotipos o imágenes.

Bernabé Gómez (51) es el presidente del comité de horto chacareros de Pelleco, a unos 8 kilómetros de Osorno. Se dedica a la producción de papas, cilantro y rabanitos. Asegura que el proyecto será muy beneficioso para su agrupación y por eso aceptó participar a pesar de que "siempre he sido reacio a esto de la computación".

No obstante, admite que adaptarse a la tecnología ayudará a su gremio. "Ya no podemos ofrecer la mercadería con un letrero en la feria. Esa cuestión ya pasó".

Iván Arriagada es dirigente de la comunidad indígena de Forrahue, dedicada al turismo rural, y dice estar agradecido por la iniciativa, especialmente porque la página en Internet le ayudará a promocionar su actividad.

Cuenta que para él fue difícil convencer al resto de la comunidad de las bondades de la informática. "La gente no me cree que se puedan vender sus cosas por computador", dice.

Para Delicia Arteaga (33), miembro de la asociación de productores de frutillas, la página será ideal para ofrecer las mermeladas y los productos derivados de su rubro. Hace algunos años, se unió a un grupo de cuatro mujeres para sembrar el fruto en la región. "¡Quién diría que íbamos a estar metidas ahora en este asunto de la computación!", exclama.

El programa funcionará hasta junio de 2002 aunque el portal seguirá en marcha. Incluso, no se descarta extender el beneficio a otras provincias.

Hasta ahora no existen experiencias similares, aunque hay infocentros en la IX Región también financiados por Corfo, donde cualquier persona puede utilizar la red.

El director regional de INIA Remehue, Francisco Lanuza, afirma que el objetivo de estos proyectos es acercar a la comunidad a Internet, especialmente en regiones, donde el acceso es más limitado.

Además, se busca favorecer a sectores que tienen menos oportunidades de contar con las herramientas necesarias para competir en el mercado como en el caso de los pequeños productores.

Por ahora, la aventura de los campesinos con la red, recién comienza, pero como dice Lanuza "se espera que logren grandes cosas".



©2000 Empresa El Mercurio S.A.P

Enlace al artículo original.