Las comunidades Gelay Ko y Wiñoy Folil reclamaron un estudio de impacto ambiental causado por la extracción de hidrocarburos en esa zona, por parte de empresas manejadas por inversores españoles. No es casual la fecha, así como tampoco los protagonistas. Ayer, 11 de octubre, fue una jornada clave para los mapuches que habitan la región del Alto Valle del Río Negro y Neuquén, porque tuvieron la oportunidad de desarrollar todo tipo de reclamos y actividades en el que ellos consideran conmemorativo del último día de libertad de los pueblos indígenas de América. Diario Rio Negro,12 de octubre de 2000

El día del reclamo mapuche
Agrupaciones indígenas se manifestaron ayer en oposición al 12 de Octubre. En Zapala y Cutral Co cortaron la ruta para exigir un estudio de impacto ambiental por la extracción de hidrocarburos. Hubo corridas e insultos en Viedma. 
Jueves 12 de octubre de 2000

Mapuches cortaron la ruta en reclamo del cese de la actividad petrolera

Las comunidades Gelay Ko y Wiñoy Folil reclamaron un estudio de impacto ambiental causado por la extracción de hidrocarburos en esa zona, por parte de empresas manejadas por inversores españoles.

No es casual la fecha, así como tampoco los protagonistas. Ayer, 11 de octubre, fue una jornada clave para los mapuches que habitan la región del Alto Valle del Río Negro y Neuquén, porque tuvieron la oportunidad de desarrollar todo tipo de reclamos y actividades en el que ellos consideran conmemorativo del último día de libertad de los pueblos indígenas de América.
Así se sucedieron los pedidos por la devolución de tierras, que en algunos casos superaron la discusión racional; o solicitudes de reivindicación de derechos y anuncios de actividades a realizarse hoy, recordando el 12 de octubre de 1492.
Una de las situaciones más emblemáticas desarrolladas fue la de las comunidades mapuches Gelay Ko y Wiñoy Folil, que interrumpieron ayer durante una hora el tránsito vehicular en la ruta nacional 22 entre Zapala y Cutral Co en reclamo de la urgente paralización de la actividad petrolera en la zona.
La manifestación sustentó su planteo en la necesidad de llevar a cabo un estudio de impacto ambiental que determine los alcances de la contaminación producto de la extracción hidrocarburífera.
El martes le enviaron una carta al gobernador Jorge Sobisch donde reclamaron medidas restrictivas para el accionar de las empresas Alberta Energy Company y Repsol YPF.
La fría y ventosa mañana del miércoles se transformó en el escenario donde los integrantes de las comunidades mapuches, respaldados por referentes de distintos puntos de la provincia y Río Negro, lograron llamar la atención de los numerosos vehículos que transitaban por el lugar. "Al igual que hace 508 años España viene a llevarse las riquezas de nuestros suelos y lo hace a costa de la vida del pueblo originario" aseguró Iris Romero, werken mapuche.
Esta medida de protesta fue autoproclamada como "el inicio de una etapa de lucha en busca de las reivindicaciones para las comunidades"..
Uno de los principales ejes del reclamo está íntimamente relacionado con la solicitud de iniciar un profundo estudio tendiente a determinar el impacto ambiental y cultural que el desarrollo de la actividad petrolera trae acarreado.
En ese sentido Romero explicó que "debe darse a partir de un financiamiento del gobierno y las empresas que explotan el lugar pero fundamentalmente debe contar con la participación de los equipos técnicos de la confederación mapuche". Al mismo tiempo exigió la utilización de "otro tipo de energía cuyo origen no afecte a nuestra gente".
"La contaminación que provocan las empresas petroleras está haciendo estragos en la salud de nuestro pueblo y también se cobra las vidas de los animales, el único sustento de muchas familias" señaló Silvia Klaleo de Gelay Ko.
Dentro del pedido enviado al gobernador se solicita la inmediata interrupción de la actividad hidrocarburífera y la mensura y devolución de los terrenos comunitarios.(AZ)

La dura vida en la zona

ZAPALA (AZ).- En el paraje Paila Xvkvn, Laguna Quieta en el vocablo mapuche, se alza la humilde vivienda de Nazario Curipán, integrante de la comunidad aborigen que lucha por la reivindicación de sus derechos. En ese lugar, apenas a unos metros de la casa, una depresión del suelo resquebrajado indica la presencia de petróleo debajo de la superficie.
"Cuando se junta agua sube una sustancia aceitosa de color oscuro", cuenta Curipán, mientras señala con el dedo el desértico panorama. En ese sitio, donde hace mucho tiempo que no va un médico, la cría de hacienda como actividad económica es una empresa poco menos que inalcanzable.
"La mortandad de animales es general, no se salva nadie, chivos, vacas y yeguarizos se mueren por la contaminación", asegura Curipán, quien a los 70 años se resiste a dejar el lugar donde nació.
Su historia tiene mucho en común con la del resto de los habitantes de la región. Claudina Purrán cuenta que llegó a tener una tropa de 400 chivas pero que hoy apenas conserva un 10% porque "cuando los animales toman el agua de esta zona se mueren". Los dirigentes mapuches no esconden su preocupación y temen también por la salud de los ancianos, por lo que exigen un estudio ambiental.

Marcha y actos por el 12 de Octubre

SAN MARTIN DE LOS ANDES (ASM).- A partir del mediodía se desarrollará una marcha y distintos eventos en San Martín de los Andes organizados por las comunidades mapuches del sur del Neuquén, con motivo de recordarse el 12 de Octubre.
La marcha partirá de la rotonda ubicada en la intersección de la avenida San Martín y Cacique Curruhuinca, y recorrerá todo el centro sanmartinense para concluir en la plaza San Martín, donde se llevará a cabo un acto.
"El objetivo es recordar lo que esta fecha significó y significa para los pueblos originarios de América, pero sobre todo, para dar a conocer las propuestas que el pueblo mapuche tiene y ha presentado al Estado argentino en sus diferentes niveles, con el fin de dar solución a algunas de las problemáticas que nos aquejan como pueblo", sostiene un documento dado a conocer ayer por los organizadores del evento.
"Creemos que es necesario establecer un marco de nueva relación basada en el respeto mutuo y en la valoración de los conocimientos propios, dando así valor a la diversidad cultural que hoy aquí existe", finaliza.

Analizan ceder lotes

VIEDMA (AV).- La donación de tierras fiscales a las entidades indígenas que posean personería jurídica analizará hoy la Legislatura. El proyecto fue elevado por el Ejecutivo rionegrino con el objetivo que en esas tierras se asiente un cementerio de pueblos originarios de la provincia.
Otra propuesta planteó que los restos mortales de los aborígenes que integren colecciones públicas o privadas o formen parte del patrimonio cultural de distintos museos deberán ser puestos a disposición de sus comunidades cuando los reclamen.

Corridas e insultos contra el director de Tierras

VIEDMA (AV)- Un entredicho subido de tono protagonizaron ayer en la secretaría de la Producción, una veintena de miembros del Consejo Asesor Indígena (CAI) y el director de Tierras, Daniel Tait, quien fue perseguido por las escaleras del edificio y tuvo que refugiarse en el despacho privado del titular del área, Marcelo Santos.
No obstante, los momentos de mayor tensión se vivieron cuando apareció la Policía, convocada a pedido del funcionario.
El grupo se concentró en el edificio para reiterarle a Tait un petitorio sobre numerosos casos conflictivos de distribución de tierras. La movilización tuvo como marco la recordación del 11 de octubre, considerado por los mapuches como el último día de libertad de los pueblos indígenas de América.
Durante las refriegas intercedió el subsecretario de Desarrollo, Mario Castro, quien los recibió en la Sala de Situación del edificio al que accedieron junto a dirigentes de ATE.
Como problema puntual presentaron el caso de la abuela Venera Hueche, quien viajó a Viedma para reclamar la verificación de su campo ubicado en Aguada de Guerra, donde vive de la venta de chivos, y corre el riesgo de perder la tierra porque un vecino amenazó con quedarse con la propiedad.
El vocero del grupo, Hugo Aranea, acusó a Tait y a su segundo, Néstor Gentile, de "entregar la tierra de día a los antiguos pobladores y sacársela de noche porque tienen compromisos con las grandes inmobiliarias.
Los miembros del CAI se retiraron luego de que Castro se comprometió por escrito a tratar los casos puntuales en 15 días.

Foto: El reclamo de las comunidades aborígenes se extendió por una hora a la vera de la ruta 22.
 
 

Enlace al artículo original.