Un total de 56 solicitudes de permuta de tierras ha recibido hasta la fecha la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) de parte de las familias pehuenches que viven en el Alto Biobío y que se verán afectadas por la construcción de la central hidroeléctrica Ralco, de la Empresa Nacional de Electricidad (Endesa).La Epoca, 24 de noviembre de 1997
Conadi analiza 56 solicitudes de permuta por construcción
de Ralco
Además, comenzó entrevista con pehuenches interesados
La Epoca, 24 de noviembre de 1997
SantiagoUn total de 56 solicitudes de permuta de tierras ha recibido hasta la fecha la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) de parte de las familias pehuenches que viven en el Alto Biobío y que se verán afectadas por la construcción de la central hidroeléctrica Ralco, de la Empresa Nacional de Electricidad (Endesa).Así lo informó a La Epoca el director de la entidad, Domingo Namuncura, quien explicó que el proyecto de generación eléctrica afectará a 98 familias: 76 directamente, por la inundación de los terrenos, y 22 que deberán ser trasladadas porque las obras deben pasar necesariamente por sus predios.Respecto de las solicitudes de permuta, destacó que no basta con que las haga el dueño del terreno. "Entre las especificaciones establecidas para las permutas se requiere el consentimiento de la cónyuge y de la familia. También debe entregarse la documentación que acredita la calidad de la propiedad actual y los títulos de las propiedades por permutar", dijo.Junto con recibir las peticiones, la labor de la Conadi en las últimas semanas ha estado enfocada a realizar entrevistas personales a los solicitantes, con el fin de "determinar su grado de convicción al pedir las permutas"."Por lo difícil que resulta llegar hasta los predios de las familias en el Alto Biobío, el equipo jurídico sólo se ha reunido con quince de las 34 primeras personas citadas", dijo Namuncura, aunque agregó que no se ha determinado una fecha para pronunciarse respecto de la aceptación o rechazo de las permutas.Plan de desarrolloEl director de la Conadi también anunció la pronta puesta en marcha del llamado Plan Trienal de Desarrollo Indígena. La iniciativa fue impulsada por el Presidente Eduardo Frei para coordinar a los distintos ministerios en la búsqueda de programas "que sienten las bases de las acciones en pos de la erradicación de la pobreza indígena".El plan se encuentra en estos momentos en el Ministerio de Hacienda para su aprobación final y, según Namuncura, su ejecución debería comenzar en enero del próximo año. En ese sentido, explicó que probablemente deban modificar el plan antes de la aprobación presidencial.La iniciativa establece tres posibilidades para impulsar acciones de desarrollo. Así, los ministerios podrán concretar convenios de programación, se podrán suscribir convenios entre la Conadi y los diferentes servicios públicos y también es factible que se reciban proyectos con participación de comunidades indígenas.Si bien Namuncura manifestó que aún no se tiene claridad acerca del presupuesto total que abarcará el plan, aclaró que sólo por concepto de becas indígenas los recursos se incrementaron de 800 millones de pesos este año, a mil 800 millones para 1998.