?n que la gente se preocupe de buscar cremas con características cada vez más sofisticadas, y que muchas veces las encuentran en productos importados. Sin embargo, puede que la "solución" esté más cerca e incluso donde menos se lo espera: ligada a la cultura mapuche. Es el caso de la Asociación Meliliwen, que comercializa productos cosméticos. El Mercurio, 1 de octubre de 2007

  ELMERCURIO.COM
Centro de Documentación Mapuche Documentation Center

Asociación Meliliwen:

Cosmética mapuche busca conquistar Europa

Lunes 1 de octubre de 2007

merc 071001

Mujeres que pertenecen a la comunidad Liwen Litrán.Foto:FIA

Actualmente, las cremas se pueden encontrar en distintas ciudades del país, pero pronto tendrá una tienda virtual.


DANIELLA ZUNINO

Es común que la gente se preocupe de buscar cremas con características cada vez más sofisticadas, y que muchas veces las encuentran en productos importados. Sin embargo, puede que la "solución" esté más cerca e incluso donde menos se lo espera: ligada a la cultura mapuche.

Es el caso de la Asociación Meliliwen, que comercializa productos cosméticos. Éstos forman parte de un proyecto conjunto entre la Corporación RUF, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA, que entregó $45 millones) y la comunidad de mujeres mapuches Liwen Litrán de Santa María del Llaima. También han recibido apoyo de NESsT (grupo para la autosustentación de las organizaciones del sector civil).

La iniciativa nació en 2003 y fue para potenciar el desarrollo social y económico de un grupo de mujeres de zona rural (las que reciben un porcentaje de las ventas) y de la avellana chilena como producto nacional, además de rescatar y valorar la cultura mapuche a través de su sabiduría de sanación.

María de los Ángeles Centrón, gerenta comercial de la sociedad comercial Guadix -empresa propiedad de la Corporación RUF y que fue creada para comercializar los productos Meliliwen-, cuenta que "estas mujeres originalmente fabricaban las cremas que hoy se comercializan, pero sobre vaselina, como pomada, sin un registro del ISP, y las vendían entre las vecinas. Lo que se hizo fue tomar su sabiduría de las plantas medicinales y mejorar las cremas, junto con enseñarles a sembrar, cosechar y a secar las plantas, de tal manera que los principios activos sean parejos en toda la producción. O sea, en definitiva, ellas hacían esto antes, pero se las profesionalizó".

A la fecha, se han desarrollado cinco productos (entre ellos cremas de rostro, de cuerpo y de manos) y la idea es ampliar la línea.

En 2006 empezaron la venta y este año ya han vendido 1.200 unidades. Los precios oscilan entre los $5.000 y los $6.900.

Actualmente están en puntos de venta en Santiago, Valparaíso, Concepción, Temuco, Puerto Montt y Valdivia. Muchos de los lugares donde se encuentran las cremas corresponden a dos cadenas de farmacias naturales: Makelawen y Makewelawen. También se pueden hacer pedidos vía telefónica, desde Arica a Punta Arenas, previo depósito del valor.

En todo caso, Centrón explica que a fines de octubre esperan tener habilitada la tienda virtual. "Con eso queremos llegar a Europa; de hecho, lo estamos traduciendo al inglés y alemán", comenta.

Y hasta ahora la llegada con los extranjeros ha sido buena. Ésta se ha producido principalmente con los foráneos que han "descubierto" los productos en la tienda del Museo de Artes Visuales, donde están junto a platería mapuche.

Uno de los temas más complejos se relaciona con los envases, porque ha sido difícil conseguir buenos precios para volúmenes pequeños.

A su juicio, no han tenido trabas administrativas, aunque reconoce que ha habido cosas demorosas, como el registro sanitario en el ISP.

"Una cosa que se quiso hacer, pero que no se pudo, es que para tener tu producto cosmético con un registro ISP lo tiene que fabricar un laboratorio autorizado, y por lo tanto la idea original -que era que se fabricara completamente la crema en la Novena Región- no se pudo hacer, porque nos exigían un laboratorio como de 400 metros cuadrados que había que construir y que no se justificaba. Por lo tanto, la decisión que se tomó fue dar con un laboratorio en Santiago", explica. De esta forma, todas las materias primas vienen del sur y el laboratorio las envasa.

La experiencia

Centrón explica que para las mujeres mapuches la experiencia ha sido muy positiva y que han tenido mucha disposición para aprender. "La experiencia ha sido fantástica, porque no son sólo cremas lo que hay detrás, hay una herramienta para que un grupo rural de la IX Región salga adelante sin tener que irse de su comunidad".

"Es una herramienta para que un grupo rural de la IX Región salga adelante sin irse de su comunidad".


Enlace al artículo original.