Tras siete años de reiterados ataques incendiarios, que sumaron 50, el agricultor Osvaldo Carvajal traspasó parte de la hacienda Lleu Lleu (242,86 héctareas) al Banco Security, entidad financiera que vendió los terrenos a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), para su traspaso a la comunidad Pascual Coña Lleu Lleu, algunos de cuyos miembros son sindicados como autores de los ataques. Carvajal finalmente desistió de desarrollar un proyecto turístico de US$ 40 millones a orillas del lago Lleu Lleu, VIII Región. El Mercurio, 22 de marzo de 2007

  ELMERCURIO.COM
Centro de Documentación Mapuche Documentation Center

Comunidad Pascual Coña Lleu Lleu:

Conadi traspasa predio a mapuches procesados

Jueves 22 de marzo de 2007

Director Alberto Parra sostiene que la entidad no discrimina a comunidades por la actuación de algunos de sus miembros.


IVÁN FREDES Y PATRICIO GÓMEZ

TEMUCO/CONCEPCIÓN.- Tras siete años de reiterados ataques incendiarios, que sumaron 50, el agricultor Osvaldo Carvajal traspasó parte de la hacienda Lleu Lleu (242,86 héctareas) al Banco Security, entidad financiera que vendió los terrenos a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), para su traspaso a la comunidad Pascual Coña Lleu Lleu, algunos de cuyos miembros son sindicados como autores de los ataques.

Carvajal finalmente desistió de desarrollar un proyecto turístico de US$ 40 millones a orillas del lago Lleu Lleu, VIII Región.

La transacción, por $ 623 millones, se efectuó el pasado 28 de diciembre, asignándose los terrenos a 30 socios de la comunidad Pascual Coña Lleu Lleu, nueva entidad creada legalmente, luego que sus integrantes se separaran de la comunidad Pascual Coña, según confirmó Alberto Parra, director de Conadi.

En 2002, la Conadi había comprado 245 hectáreas en los fundos El Durazno y El Maqui (Cañete), en $ 436 millones. Los terrenos fueron traspasados a 35 socios de la comunidad Pascual Coña, y actualmente entregados en mediería a terceros. En espera de recibir tierras se encuentra una tercera comunidad, Raíces Pascual Coña, también escindida de la original.

La Ley Indígena faculta la constitución e inscripción de una nueva comunidad con la concurrencia de 20 socios, permitiendo su postulación al Fondo de Tierras y Aguas.

"La Conadi no discrimina las comunidades mapuches porque algunos de sus miembros sean violentistas", dijo Parra, consultado porque entre los favorecidos figuran familiares de los máximos dirigentes de la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM).

Entre otros, la compra favorece a un grupo encabezado por Avelino Meñaco Santis y su hijo Luis, integrantes de la CAM y procesados por atentados a la hacienda Lleu Lleu.

Atentado incendiario

A menos de 24 horas de la detención de José Huenchunao, líder de la CAM, una cabaña de veraneo fue incendiada a orillas del lago Lleu Lleu, comuna de Tirúa, en las cercanías de la comunidad Pascual Coña, donde éste se ocultaba. Se estima que el ataque constituye una acción de represalia. Ocho cabañas han sido destruidas en los dos últimos años en ataques similares.

El fiscal Mario Elgueta, quien investiga causas atribuidas al llamado conflicto mapuche en Arauco, dispuso peritajes del Laboratorio de Carabineros. No se hallaron panfletos y nadie se atribuía la acción. La cabaña pertenecía a un suboficial de la Armada. El modus operandi fue similar a otros atentados, con disparos al aire e incendio. En Santiago, una marcha de apoyo a Huenchunao terminó con cuatro detenidos, luego que un grupo lanzara piedras al cuartel Borgoño de Investigaciones y a un servicentro.


Enlace al artículo original.