Cine Indígena:  Del 24 al 29 de septiembre, se presentará una nueva versión de la muestra Cine y vides Indígena, titulada "El Universo Audiovisual de los Pueblos Indígenas", que presentará   lo mejor de las producciones seleccionadas y premiadas en el  "VIII Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas",, que tuvo lugar en México entre mayo y junio de 2006 y Premio Anaconda 2006 Video Indígena Amazónico, del Chaco y Los Bosques Tropicales   de América y el Caribe. El ciclo se realizará en la Cineteca Nacional, la sede de la Central Unitaria de Trabajadores y en el Centro Cultural de España. Chile, septiembre 2007

24 al 29 de Septiembre 2007

Cine Indígena

 Del 24 al 29 de septiembre, se presentará una nueva versión de la muestra Cine y vides Indígena, titulada "El Universo Audiovisual de los Pueblos Indígenas", que presentará   lo mejor de las producciones seleccionadas y premiadas en el  "VIII Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas",, que tuvo lugar en México entre mayo y junio de 2006 y Premio Anaconda 2006 Video Indígena Amazónico, del Chaco y Los Bosques Tropicales   de América y el Caribe.

                              El ciclo "El Universo Audiovisual de los Pueblos Indígenas" se realizará en la Cineteca Nacional, la sede de la Central Unitaria de Trabajadores y en el Centro Cultural de España. En esta muestra del Festival de Cine Indígena será posible apreciar diversos géneros cinematográficos como ficción, documental, cortometrajes y animación infantil, realizados desde la mirada indígena y que buscan visualizar a los pueblos originarios haciendo uso de la tecnología audiovisual moderna. El encuentro incluye producciones de México, Colombia, Brasil, Perú, Bolivia,   Chile y Australia

 El público podrá ver diversos trabajos audiovisuales, así como participar en foros de conversación programados para el día jueves 27 y el sábado 29, en los que participarán realizadores, comunicadores y otros destacados invitados, quienes reflexionarán sobre los   temas "Pueblos indígenas: Comunicaciones y Nuevas Tecnologías" y El  Cine   y las Mujeres Indígenas, respectivamente.

                             Desde 1985, el Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas se viene realizando en diversos países del continente, impulsado por la   Coordinadora  Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas CLACPI en estrecha relación con organizaciones indígenas y entidades ligadas a la actividad audiovisual. En Chile la  Coordinación del  CLACPI y de la muestra la realiza el Grupo de Estudios y Comunicación Mapuche LULUL MAWIDHA entidad que desde  1990 trabaja la temática con el propósito  de contribuir a la  difusión de los Pueblos  indígenas y  promover el uso de éstos  medios  por   parte de los indígenas, marco en que se inserta  el ciclo de cine y video "El Universo Audiovisual de los Pueblos Indígenas"

 

PROGRAMACION

 Lunes 24 de septiembre. 19:30 hrs.

Lugar: CINETECA NACIONAL (Centro Cultural Palacio de la Moneda. Plaza de la Ciudadanía s/n).

  Sachata Kishpichik Mani (Soy Defensor de la Selva )

Pueblo indígena: Kichwa de Sarayaku ubicado en la amazonía ecuatoriana Marcos (21 min. | Ecuador | 2003).

Realizador: Eriberto Gualinga Montalvo

  Wixage anai (Despierta, levanta)

Pueblo indígena: Pehuenches, sur de Chile. (32:00 min. | Chile | 2005).

Realizador: Anthony Rauld

                                                                   

Martes 25 de septiembre. 19:30 hrs.

Lugar: CUT (Central Unitaria de Trabajadores. Alameda 1346).

  Iskay Yachay (Los Dos Saberes)

Pueblo indígena: Quechua. Región de San Martín. (31 min. | Perú | 2005)

Realizadores: Rodrigo Otero y Maja Tillman

 

Sipakapa qal k´o pirk´ey xik - SIPAKAPA NO SE VENDE  

Pueblo maya sipakapense (55 min – Guatemala – 2005)                                             

Realizador: Álvaro Revenga

 

Miércoles 26 de septiembre. 19:30 hrs.

Lugar: CUT (Central Unitaria de Trabajadores. Alameda 1346).

 

Tierra Arrasada

Pueblo indígena: Indígenas de Chiapas y Guatemala (51min. | México/Guatemala | 2004).

Realizador: José Gaya

 

Dulce Convivencia

Pueblo indígena: Mixe de San Miguel Quetzaltepec, Oaxaca (18 min. | México | 2004).

Realizador: Filoteo Gómez Martínez

 

Mirando Hacia Dentro; la militarización en Guerrero

Pueblo indígena: Me phaa. Región de la montaña de Guerrero (35:15 min. | México | 2005)

Realizador: Carlos E. Pérez Rojas

 

Jueves 27 de septiembre. 19:30 hrs.

Lugar: Centro Cultural de España (Providencia 927).

 

Radio chanul pom Pueblo Tzotzil (18:47 México  2005)

Realizador: José Alfredo Jiménez

 

Foro

PUEBLOS INDÍGENAS: COMUNICACIONES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS".

Mapuexpress - Informativo Mapuche/ Temuco
 http://www.mapuexpress.net
Jvken Mapu- Centro de Comunicación Mapuche/ Santiago

Centro de Comunicación e Investigación  Indìgena

Chaskinayrampi/ Arica

http://espanol. groups.yahoo. com/group/ chaskinayrampi/

 

Enlace internacional –video Conferencia

Comité de Apoyo Pueblos Indígenas - Hayan Ray Antileo

Mapuche Stichting Folil-Holanda

 

Viernes 28 de septiembre. 19:30 hrs.

Lugar: Centro Cultural de España (Providencia 927).

 

iauaretê, cachoeira das onças. Cachivera de los jaguares

Pueblo indígena: Tariano, del noroeste de la Amazonía. ( 45' / Brasil)

Realizador: VINCENT CARELLI

 

Pa´ poder que nos den tierra

Pueblo indígena: Paeces, colombianos del norte Cauca. (20:10 min. | Colombia | 2005)

Realizador: Mauricio Acosta

 

Renacer, Historia de un Movima

Pueblo indígena: Movida. (40 min. | Bolivia | 2006)

Realizador: Jose Ignacio Yalahuma

 

 

Sábado 29 de septiembre. 18:00 hrs.

Lugar: Centro Cultural de España (Providencia 927).

 

ANIMACIONES PARA NIÑOS

 Historia del Séptimo fuego

Pueblo: Metis Cree 13min - Canada

Realizador:Gregory Coyes y Tantoo Cardinal

 

El Último Elote

Pueblo: Trique 2:16 min - México

Productora La Matantena A C

 

Hapunda

Pueblo: Púrhépecha

Realizador Dominque Jonard 4:51min – México

 

El fantasma de la Milpa

Pueblo: Trique- 1:30 min – México 2003

Productora - La Matanza

 

El Condor y el Zorro

11:30 min –Chile 2002

Realizador: Claudio Mercado –La negra Rodríguez

 

TE TIMATANGA

Historias de la Creación Maori

Pueblo Maori- 15min- Nueva Zelanda

Realizador: Robert Pouwhare

19:30 hrs

Rebeldías y Esperanzas

Pueblo indígena: Quechua y Guaraní (30 minutos | Bolivia | 2005)

Realizadora: Marcelina Cárdenas, Nicolás Ipamo

 

 Inhaladores

Pueblo indígena:  Arrernte (14:45 min I Australia I 2005)

Realizador: David Valdiveloo

 

La vida de una mujer en resistencia

Pueblo indígena: Tzeltal de la Selva Lacandona (17.00 min. | México | 2004)

Realizador: Moisés

 

Foro

EL   CINE  Y LAS MUJERES INDÍGENAS

Participan

Marcelina Cardena , videasta Coordinadora Audiovisual Indígena

Originaria de Bolivia CAIB

Victor Toledo Llancaqueo   Director

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Jeannette Paillan, realizadora LULUL MAWIDHA- CLACPI

 

ORGANIZA    

COLABORAN

AUSPICIA

"ENTRADA LIBERADA"

SE AGRADECE   SU DIFUSIÓN

 


Enlace al artículo original.