Producto de la “incertidumbre y riesgo” que generan en la zona de conflicto mapuche los atentados a predios particulares, casas de veraneo, camiones forestales, maquinaria forestal y ahora el ataque a escopetazos a dos helicópteros, la inversión del sector forestal al sur del lago Lleu Lleu se ha contraído sustancialmente en los últimos 10 años. Según el presidente de la Corporación de la Madera (Corma) del Biobío y gerente general de Bosques Arauco, Jorge Serón Ferré, “hace una década se tenían tasas de crecimiento anual de un 4% a 5%, las que hoy han decrecido”, afirmó. El Sur, 11 de abril de 2007

Miércoles 11 de abril de 2007

Un día después aún no hay responsables

El conflicto mapuche y el impacto en forestales

  • Crecimiento del 4 a 5 % anual del sector forestal en Arauco se estancó en los últimos 10 años, dice presidente de Corma.
  • Vocero lafquenche, Luis Llanquilef, deslinda responsabilidad de mapuches en el ataque a los helicópteros.

Por F. Alvarez, S. Mendoza y C. Abello

sur070411
Hasta ayer ningún grupo reivindicó el ataque a los dos helicópteros del Consorcio Patagonia del Pacífico. Los 38 disparos de perdigones impactaron parabrisas, estructura y fuselajes de las naves que debieron salir del área del Lleu Lleu donde se disponían a combatir 7 incendios en un predio de F. Mininco el domingo 8.


Producto de la “incertidumbre y riesgo” que generan en la zona de conflicto mapuche los atentados a predios particulares, casas de veraneo, camiones forestales, maquinaria forestal y ahora el ataque a escopetazos a dos helicópteros, la inversión del sector forestal al sur del lago Lleu Lleu se ha contraído sustancialmente en los últimos 10 años.
Según el presidente de la Corporación de la Madera (Corma) del Biobío y gerente general de Bosques Arauco, Jorge Serón Ferré, “hace una década se tenían tasas de crecimiento anual de un 4% a 5%, las que hoy han decrecido”, afirmó.
Dijo que lo que marcó el comienzo de ese decrecimiento fue el caso de la Reserva Hacienda Lleu Lleu, predio que en manos del empresario turístico Osvaldo Carvajal Rondanelli -luego fue traspasado a un banco y este lo vendió a la Conadi que lo entregó a la comunidad Pascual Coña Lleu Lleu- fue objeto de 54 atentados, 22 de ellos incendiarios entre 1997 y 2005.
El presidente de Corma acotó que es entendible que las empresas forestales no estén dispuestas a invertir en algo que -no tienen seguridad alguna- en 20 años más siga en pie. En la zona operan cuatro de las grandes forestales: Mininco, Volterra, Tierra Chilena y Bosques Arauco.
En esa línea, afirmó que “es vital para brindar las condiciones de seguridad a la inversión a largo plazo, que haya un apego al Estado de Derecho” e insistió que actos como el ocurrido el domingo 8, a 30 kilómetros al sur de Contulmo, “sean neutralizados con investigaciones en profundidad y detención de los responsables”, lo que se echa de menos en la zona.
Coincidente con la postura asumida en atentados anteriores en la zona, afirmó que “no podemos hacer asociaciones al voleo”, en referencia a la posible actuación de grupos de mapuches radicalizados o pertenecientes a la Coordinadora Arauco Malleco (CAM).
“Acá no se trata de un problema de raza, sino de personas y lo que decimos es que se persiga a las personas que cometen estos delitos”, precisó Serón. Expresó que lo que sí le preocupa, en este caso puntual del ataque a los dos helicópteros que prestaban servicios para Mininco es el uso de armas. “Eso alerta”, resaltó.
Contó que Bosques Arauco en estos diez años ha vendido a Conadi, para el traspaso a las comunidades en litigio, entre 4 mil a 5 mil hectáreas de terrenos.
Precisó que la venta ha sido voluntaria, no por hostigamiento, y en el marco de la política de la buena vecindad. Esto, porque lo que buscan es que las comunidades también desarrollen actividades forestales, aunque son los menos los que optan por esta alternativa que habría ayudado a frenar el decrecimiento de la industria. “La tierra la dedican a la agricultura de subsistencia”, se lamentó Serón.
El sector forestal además de incontables tomas de terrenos, ha visto peligrar la integridad de sus trabajadores.
El 15 de abril de 2002 dos choferes sufrieron un atentado en Tirúa. Uno de ellos perdió un ojo. El 10 de noviembre de 2005 ocurrió el ataque más grave y el único que se investiga con el rótulo de terrorista, en Ranquilhue (Tirúa). Allí 10 encapuchados atacaron a una familia de cuidadores de Mininco e incendiaron vehículos.

“Demonizan la causa mapuche”

El abogado Pablo Ortega Manosalva, quien lleva varias causas relacionadas con el conflicto indígena -es aún el abogado de José Huenchunao Mariñán, el líder de la Coordinadora Arauco Malleco-, aseguró ayer que “el Ministerio Público de la Novena Región tiene un especial interés en demonizar el accionar de las organizaciones mapuches y, sobre todo, el de la Coordinadora Arauco Malleco, no obstante que existen dos sentencias judiciales que determinan que ésta jamás fue una organización de tipo terrorista, sino que luchaba por la reivindicación de derechos territoriales”.
El abogado alude a sentencias del tribunal oral de Angol, del 22 de julio de 2005 y del 7 de abril de 2006, donde se descarta la existencia de terrorismo y “que el objetivo de la CAM no es ilícito, ya que pretende “proteger las tierras indígenas”.
Ortega explicó que defiende a Huenchunao en una causa por incendio de 1999 que aún se tramita en el juzgado de Lebu, la que debería tener pronta sentencia. “Creo que él será absuelto, porque no hay pruebas en su contra y no están acreditadas las condiciones en que se ejecutó el incendio”. Este ocurrió en un predio de Forestal Arauco, en el sector Cuyinco, de Lebu, donde según el abogado, se presentó como prueba un vídeo que muestra el incendio, pero no su origen.

Fiscalía analiza competencia

Un estudio jurídico para determinar si el fiscal Mario Elgueta es competente para investigar el ataque a los dos helicópteros realiza el Ministerio Público, ya que este hecho podría ser competencia del fiscal de aviación, con asiento en Puerto Montt.
Así lo explicó ayer la fiscal regional, Ximena Hassi Thumala, quien precisó que “estamos analizando el artículo (194 bis del Código de Aeronáutica), que no es muy claro y vamos a ver si la competencia es de ellos o no. No obstante, las primeras diligencias están decretadas”.
La investigación del fiscal Elgueta está caratulada como “incendio y daños”. Su competencia sobre el primer delito no es materia de discusión.
Sobre los peritajes que realiza el Labocar de Temuco, con apoyo de sus pares de Concepción, la fiscal regional dijo que el informe preliminar confirma que se trata sólo perdigones y no balines. Falta establecer la trayectoria de éstos y si vienen de una o más escopetas.
A la fecha se ha empadronado el sector y se han tomado declaraciones a los pilotos.
Sobre la autoría, Ximena Hassi fue cauta: “existe un modus operandi, una coordinación, una estrategia que es similar a otros casos, pero no podemos decir que se trata de una acción de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), pero es algo que tampoco estamos en condiciones de descartar”.
Ayer en Concepción hubo un encuentro de los fiscales de las regiones del Biobío y Araucanía que llevan causas relacionadas con delitos ocurridos en la zona de conflicto mapuche. Se trató de una cita habitual pactada con anterioridad al atentado de los helicópteros, pero este tema también fue uno de los analizados.
Así lo a afirmó Francisco Ljubetic Romero, fiscal regional de la Araucanía.
Respecto al fin de la CAM, Ljubetic dijo que “la detención de ciertas personas vinculadas con la Coordinadora no pone término a su actividad”. Acotó que “me parece que cualquier organización no se extingue, porque alguno de sus miembros estén cumpliendo condena. Más aún, esa circunstancia no les impide tener vínculos con personas que estén fuera y es un antecedente que ayuda a presumir que existen actividades todavía coordinadas en ese sentido”.

Llanquilef: “ No fuimos”

En Contulmo no hay reclamaciones de tierra, precisó el vocero lafquenche Luis Llanquilef Reriqueo. Quiere desvirtuar así que detrás del atentado a los dos helicópteros del Consorcio Patagonia del Pacífico, en el área del Lleu Lleu, hayan actuado mapuches.
En Rucañanco, comunidad de Juana Millahual, las 200 hectáreas en litigio fueron entregadas por Forestal Mininco, y sólo falta que Conadi formalice la compra, dijo. Llanquilef hizo notar que cada año, en esta épocaal término de la temporada de incendios forestales, suelen repetirse una serie de acciones reprochables que “nos endosan a los mapuches o a la Coordinadora Arauco Malleco. Uno hace una lectura del escenario, y en este caso no corresponde”.
Agregó que probablemente se está usando la “coyuntura” de las detenciones de José Llanquileo, José Huenchunao y Héctor Llaitul para actuar con el propósito que los inculpen.
-Si no ustedes ¿quién tiene responsabilidad en este hecho? -Podría tratarse de empresas que así intentan prolongar sus contratos para seguridad.
Esta es mi hipótesis.
Por eso digo que el ataque no tiene relación con las comunidades mapuches.

La justicia persigue a fantasmas

El ataque a los dos helicópteros se dio en medio de la zona de conflicto mapuche, pero las autoridades de gobierno han sido cautas y, amparados en que no hay detenidos, sostienen que no es llegar y atribuir estos atentados a grupos indígenas radicalizados y, puntualmente a la Coordinadora Arauco Malleco.
Sin embargo, tampoco se puede asegurar lo contrario.
“Nosotros no descartamos nada”, dijo al respecto el subsecretario del Interior, Felipe Harboe Bascuñán.
Acotó que “como Ministerio del Interior estamos permanentemente alerta, observando, utilizando todos los mecanismos que nos da la ley para poder obtener mayor cantidad de información y así poder cooperar con la acción de la justicia”.
Anunció que instruyó a la intendenta María Soledad Tohá para que interponga a nombre del gobierno una querella en contra de todos quienes resulten responsables.
La acción, dijo la intendenta, se concretaría durante la tarde de ayer y de manos del gobernador de Arauco, Alvaro Rivas Rivera, pero finalmente fue pospuesta para hoy, según informó anoche el asesor jurídico de la gobernación, Eduardo Paredes.
La intendenta precisó que el gobierno se hace parte con una querella, porque pese a que se trata de un ataque que afectó a privados, dicha acción “vulnera la tranquilidad y seguridad de las personas en lo que es el cometido de sus funciones”.
Sobre el éxito de una querella, teniendo en cuenta que la docena anteriores de igual naturaleza no han tenido resultados, manifestó que se busca “poner toda la fuerza en el trabajo judicial, nuestras confianzas en el sistema judicial y las investigaciones que lleva adelante el fiscal Elgueta”.

 


© 2007 Todos los derechos reservados para Diario El Sur S.A.

Enlace al artículo original.