Pese a no existir estadísticas claras, se ha podido establecer que existen diferencias en cuanto a los problemas de salud que presentan los mapuches y los del resto de la población.Así lo manifestó, Ana María Alarcón, enfermera y antropóloga del Ciges de la Facultad de Medicina de la Ufro, quien dijo que existen variables como la ruralidad, la educación y el acceso que definitivamente están pesando en la situación de salud de la población mapuche en La Araucanía. Austral, 19 de abril de 2007
![]() |
Jueves 19 de abril de 2007
¿De qué se enferman los mapuches?
![]() |
La jornada que se está desarrollando es la culminación de un proceso que se ha generado en América Latina y que tiene como objetivo contribuir al diseño de estrategias de recolección de información. |
Por Carolina Torres M.
Para conocer aspectos de la salud de los pueblos originarios, hasta hoy se realizará un taller en la Facultad de Medicina.
Pese a no existir estadísticas claras, se ha podido establecer que existen diferencias en cuanto a los problemas de salud que presentan los mapuches y los del resto de la población.
Así lo manifestó, Ana María Alarcón, enfermera y antropóloga del Ciges de la Facultad de Medicina de la Ufro, quien dijo que existen variables como la ruralidad, la educación y el acceso que definitivamente están pesando en la situación de salud de la población mapuche en La Araucanía. "Por ejemplo aquí tenemos problemas osteoarticulares, hipertensión y bastante obesidad en los niños, además de otras enfermedades crónicas que funcionan de manera bastante distinta que en el resto de la población". Precisamente para determinar de qué se enferman los pueblos originarios y en especial el mapuche, además de saber cuántos nacimientos y muertes se producen anualmente, desde ayer y hasta hoy se está realizando en Temuco el Taller Binacional "Enfoque Étnico en las Fuentes de Datos en Salud: Experiencias en el Area del Pueblo Mapuche de Chile y Argentina". En la oportunidad han participado más de 50 investigadores de la Organización Panamericana de la Salud, de la Organización de las Naciones Unidas, del Centro Latinoamericano de Demografía, Celade, de la Cepal y de la Universidad de La Frontera, entre otras instancias, provenientes de Ecuador, Bolivia, Argentina y Chile.
Cabe destacar que las conclusiones de estas jornadas tendrán una especial relevancia ya que las estadísticas vitales son el registro de la mortalidad, morbilidad (de qué se enferma la gente) y natalidad, materias en las cuales no existen estadísticas específicas de los pueblos indígenas latinoamericanos. Estos indicadores hablan de nacionalidades pero no existen estudios en términos específicos de los pueblos originarios.