te contaminación y la falta de una identidad cultural son temas pendientes para esta progresista y joven ciudad. Capital regional pretende transformarse en el centro de servicios comerciales, financieros y universitarios del sur del país. Considerada una urbe pluricultural, con gran presencia indígena, se ha caracterizado en las dos últimas décadas por su sostenido, aunque lento, crecimiento socioeconómico, especialmente en la prestación de servicios comerciales, financieros, universitarios, inmobiliarios y con gran presencia de microempresarios, amén de una incipiente industrialización. El mercurio, 18 de septiembre de 2000
Comunidad Reclama Desarrollo Armónico
Creciente contaminación y la falta de una identidad cultural son temas pendientes para esta progresista y joven ciudad.
Capital regional pretende transformarse
en el centro de servicios comerciales, financieros y universitarios del
sur del país.
A Temuco le pasó lo mismo que al niño que alcanzó la pubertad. De la noche a la mañana pegó el estirón (creció para todos lados), comenzó a despedir nuevos olores propios del crecimiento (contaminación), su ropa ya no calza con su tamaño (infraestructura pública y privada quedó chica) y atraviesa por una seria crisis de identidad (su personalidad es indefinida).
Considerada una urbe pluricultural, con gran presencia indígena, se ha caracterizado en las dos últimas décadas por su sostenido, aunque lento, crecimiento socioeconómico, especialmente en la prestación de servicios comerciales, financieros, universitarios, inmobiliarios y con gran presencia de microempresarios, amén de una incipiente industrialización.
Al radical cambio experimentado en sus tradicionales sectores residenciales y comerciales, surgieron otros, completamente nuevos e insospechados, con comercio y servicios propios, que originaron nuevos microcentros de desarrollo urbano.
Los ciudadanos perciben con cierta nostalgia la progresiva desaparición de una arquitectura sureña, con reminiscencia europea, particularmente alemana, derribada bajo la picota de la modernidad.
Igual que en el resto del país, las altas tasas de cesantía, los bajos niveles de inversión privada, la carencia de infraestructura pública, la falta de iniciativas para terminar con agudos bolsones de pobreza en su periferia y los problemas surgidos por un desarrollo no planificado son el rostro visible de una contradictoria ciudad que por muchos años exhibió - infundadamente- el mito de ser la de mayor crecimiento de Latinoamérica.
Pese a ello, Temuco ofrece índices de analfabetismo, mortalidad y pobreza tres veces más bajos que el resto de las comunas más atrasadas de la región y la mitad del promedio nacional.
El Humo No Deja
Ver la Ciudad
La comunidad percibe que sus autoridades están conscientes de que esta joven ciudad presenta todos los problemas de una urbe en constante crecimiento. Reconocen sus gestiones, esfuerzos y compromiso para eliminarlos o mitigar su negativo impacto en la calidad de vida.
Uno de los más serios desafíos de la planificación urbana es la creciente contaminación ambiental, acústica y congestión vehicular, que en ciertos períodos del año, como en el invierno, es tanto o más grave que la de Santiago.
Si bien el tema no tiene una rápida solución, la empresa privada está invirtiendo cerca de 60 millones de dólares para cambiar progresivamente la calefacción de la contaminante leña por gas.
También preocupa a la comunidad el paso de la ruta 5 Sur, que corre aledaña a las calles céntricas, dividiéndola en dos, situación que transforma a Temuco en el paso de una intermitente caravana de vehículos de todo tipo y especialmente camiones de alto tonelaje.
Esto no sólo aumenta la polución ambiental, sino que también colabora con una congestión vehicular creciente. Sin embargo, esta situación tiene sus días contados con la construcción de la doble vía, que en su diseño contempla un by pass que traslada la carretera por la periferia de la ciudad.
Buscando la Ciudad
Armónica y Cálida
En el desarrollo urbano, las autoridades comunales están trabajando en el nuevo plan regulador, que, basado en una encuesta ciudadana, incorporará las inquietudes de la gente para hacer de Temuco una ciudad más armónica, cálida, con personalidad propia y distintiva, que incorpore la identidad cultural mapuche como expresión particular de esa zona.
En ese contexto, una reciente encuesta comunal reveló que más del 90 por ciento de la población cree que la cultura mapuche debe tener una mayor presencia en la ciudad.
También una de las carencias de esta urbe, al momento de analizar sus debilidades, es su deficiente sistema de evacuación da aguas-lluvias, que colapsa en meses de abundantes precipitaciones.
Pero no todas son quejas por las carencias. También se reconoce y se luce con orgullo la preocupación de las autoridades por erradicar los campamentos populares; la solución definitiva de las defensas ribereñas del río Cautín, que por muchos años causaba inundaciones de los sectores bajos; el mejoramiento del sector comercial de la famosa y tradicional Feria Pinto; la remodelación de la avenida Rudecindo Ortega.
También se habla de la reconstrucción de la plaza Teodoro Schmidt (la primera de cuatro); la futura habilitación de un Museo de Arte Contemporáneo; la creación de nuevas áreas verdes y nuevas iniciativas para retirar el cableado aéreo del centro de la ciudad; nuevas ordenanzas para reglamentar la publicidad comercial (letreros y neones) y proyectos para la construcción de estacionamientos subterráneos en el centro de la ciudad.
Punto aparte representa para la comunidad el flamante Teatro Municipal de Temuco, que junto a su Plaza de Armas, Mercado Municipal, Estadio Germán Becker y el cerro Ñielol forman parte de los iconos urbanos.
Considerado uno de los más modernos del país, el municipio local mantiene una amplia cartera de espectáculos en su flamante teatro, con más de 40 presentaciones en el año (ópera, ballet, conciertos, teatro, folclore), que en convenio con el Teatro Municipal de Santiago ofrece lo mejor de su programación al público.
Una de las mayores virtudes de la política cultural municipal es el hecho de que gran parte de la ciudadanía (juntas de vecinos, adultos mayores, profesores, estudiantes y hasta reos de la cárcel local) puede asistir regularmente a estas actividades por la distribución gratuita de mil 200 entradas semanalmente.
La implementación de nuevos tribunales de justicia en el marco de la reforma procesal penal, que eligió a la IX Región como "región piloto", junto a la región de Coquimbo, también es considerada una iniciativa de progreso con efectos positivas en la zona.
Hará, dicen los líderes
de opinión, que el país mire con otros ojos esta región
calificada como conflictiva por el tema de las demandas territoriales y
políticas de los mapuches.