emezón eléctrico. Chilegener levanta el gas ante la crisis, Junio de 1997 

 Proyecto de Documentación Ñuke Mapu

REMEZON ELECTRICO

Chilegener Levanta El Gas ante la Crisis

Por Pilar Molina
El Mercurio. Reportajes. Domingo 20 de Abril de 1997.

(Y EXISTE ALTERNATIVA A RALCO...)

Juan Antonio Guzmán, Gerente General de Chilgener, la segunda empresa eléctrica de Chile, señala que producir energía con agua no es todo lo fantástico que ha sostenido ENDESA. La actual crisis responde precisamente a un sistema fundado en la hidroelectricidad y a loa problemas que retardaron la llegada del gas transandino a Chile.  

El mercado eléctrico está sumamente movido: que viene el racionamiento, que el precio de las acciones cae, que sí se pagarán o no las compensaciones...Ante la falta de agua, el miércoles partieron las medidas de emergencia para enfrentar la sequía, como el ahorro de consumo eléctrico en las reparticiones públicas y la reducción del voltaje en un cinco pro ciento en el Sistema Interconectado Central (SIC) que va de Taltal a Chillán.

Si no llueve, el racionamiento será cosa segura en mayo y el cómo lo harán es que las empresas del sector han estado discutiendo con el Ministro presidente dela Comisión Nacional de Energía (CNE) Alejandro Jadresic.

En una posición se encuentran las empresas que producen electricidad, fundamentalmente con agua, como Colbún y ENDESA, y en otra, las termoeléctricas, que usan gas, como CHILGENER. De hecho, la complicada situación de los embalses, que se encuentran al ocho por ciento de su capacidad en vez de al 46 por ciento, ha invertido los aportes al SIC y las termoeléctricasha subido su abastecimiento, del 15 por ciento tradicional, a casi la mitad de la energía que suministra ese sistema en la zona central de Chile.

Juan Antonio Guzmán, gerente de CHILGENER, la segunda principal generadora de país, aborda el momento donde se observan fuertes divisiones entre los hidro y los termo. Mientras ENDESA ha declarado que los deseables es no entrar aún a racionar el suministro eléctrico, CHILGENER considera que debiera haber racionamiento "ya". Y mientras los ejecutivos de la primera compañía han declarado que las generadoras no deberán pagar compensaciones en ese caso, los segundos sostienen que es un deber. Guzmán -cuya empresa logró imponer, además, su proyecto de gasoducto, con Gas Andes, para abastecer de gas la zona central a partir de junio- aborda también las ventajas y desventajas de los distintos modelos de generación, luego de la apología a la hidroelectricidad hecha por ENDESA para justificar la nueva central Ralco, que grupos medioambientalistas consideran puede ser sustituida por centrales a gas.

Costos Medios No Sirven

ENDESA ha publicado tablas en que asegura que producri hidroelectricidad resulta casi la mitad de caro que producirla con gas o carbón. Ha señalado que producir un kilowatt-hora cuesta 1,85 centavo de dólar en el caso de la hidroeléctrica del tamaño de Ralco versus 2,79 y 4,19 centavos con un central a gas o carbón, respectivamente.

-¿Está Usted de acuerdo con esos valores?

No puedo opinar de los costos de Ralco porque los desconozco, pero sí creo que en el cado del gas y del carbón está altos, en particular el costo medio del carbón es inferior en cuatro centavos.

-¿Con esos costos medios no debiera ser rentable producir termoelectricidad?

No es así, porque los costos medios que usan en ese cáculo no sirven para evaluar proyectos como Ralco, porque como la hidrología es variables, cuando hay mucha agua el costo de producir electricidad es cero, pero cuando no hay nada...es puro costo. El cáculo de ENDESA es suponiendo que Ralco funcionaría más o menos a un 60 por ciento promedio de su capacidad, pero el valor resultantes de 1,85 centavo habría que multiplicarlo por varias veces en un año seco como éste.

El mejor ejemplo para explicar porqué los valores medios no sirven es Pangue, que aunque puede tener costos medios muy bajos estña produciendo 45 megawatt, es decir el 10 por ciento de su potencia.

En medio de la sequía se ha ido desarrollando un debate con dos polos respecto de la oportunidad de construir la hidroeléctrica Ralco en el Alto Bio Bio. Por un lado ENDESA, asegurando que el país perdería 20 millones de dólares su la atrasa para el 2005 y 230 millones de dólares si reemplaza esa central con dos centrales a gas. Y por otro lado, la empresa consultora EMG, cuyos estudios sostienen justo lo contrario: que el país ganaría 7,5 millones de dólares si se posterga su entrada en marcha al 2005 y 47,6 millones de dólares si se la sustituye.

Aunque tratamos que CHILGENER entre a terciar en un tema del mercado de su competencia, Juan Antonio Guzmán se niega. No poruqe recuerde sus tiempos de político como Ministro de Educación o por falta de franqueza. Lo que pasa es que asegura que es imposible netrar a este debate, porque todo depende de los "supuestos" sobre los que se esté trabajando en materias de costos (inversión, operación y falla) de precios del combustible y de demanda.

En definitiva, todo depende de las variables que se le ingrese al modelo GOL, que desarrolló la CNE para establecer cuál es la forma más óptima que tiene el país para ampliar su capacidad energética durante el próximo decenio.

La Comisión traduce este modelo en un Plan de Obras, que publica anualmente, en el cual aparecen ordenadas en función a lo óptimo las distintas centrales que se debieran ir construyendo a lo largo del tiempo. Y evolucionan fuertemente si se producen cambios importantes en materia de demanda por ejemplo, o si ocurren hecho, como el surgimiento del gas natural. En los 80 no existían las centrales de ciclo combinado a gas natural, de manera que difícilmente podía haberse incluido en el listado de entonces.

En el Programa de Obras de la CNE de abril de 1996, cuando Ralco era teórico, esta central aparece entrando en operación en términos óptimos en el 2005. Y en el último Programa de octubre del año pasado, Ralco aparece adelantando al 2002, pero no porque hubiera cambiado la definición del plan óptimo, sino porque ENDESA informó que se encontraba en construcción, lo que la Comisión tiene que asumir como un dato dado, de la decisión privada.

Cuando ENDESA resolvió adelantar el proyecto Ralco, la secretaria ejecutiva de la CNE, María Isabel Gonzalez, incluso señaló que "es lamentable esa decisión que implica que no se llevará a cabo el plan óptimo desde el punto de vista económico-social que el de la Comisión"

La variable medioambiental

-¿Qué importancia tiene para un proyecto aparecer incluido en el mencionado Plan de Obras de la Comisión?

Es importante porque da una señal a las otras compañias en cuanto a que mi proyecto es rentable y, por ende, desalienta la competencia y, segundo, porque también actúa como un antecedente importante frente a los inversionistas que pueden financiar la obra.

-Si se considerar que el Plan de Obras es también indicativo de los que cuesta al país ampliar su base energética, el hecho de que ENDESA adelantara Ralco del 2005 añ 2002 ¿lo convierte en una decisión inconveniente desde el punto de vista de país?

No me gusta hablar del costo-país, porque me parece un resabio estatista, como que alguien pudiera haber determinado a priori. Hay dos formas de mirar un proyecto: una es del tipo modelo GOL, una evaluación costo-país, que tiene todos los supuestos de costos, demanda y precios del combustible. Y la segunda es la evaluación de tipo rpivado, donde cualquier compañía va a decir que su proyecto es el mejor. ENDESA puede construir Ralco, aunque no esté incluido en el Plan de Obras.

Si se quiere hablar desde la perspectiva del país, hay que agregar el costo ambiental que claramente no está considerado dentro de los valores que incluye el modelo GOL. Y en materia ambiental de proyectos hidrológicos - se disculpa de opinar- nosotros no tenemos experiencia. Hemos construido sólo dos centrales hidroeléctricas: El Alfafal, con cero costo de intervención ambiental porque hicimos un tunel, y el segundo es un proyecto que estaba a medio construir, Piedra del Aguila, la más grande hidro que hay en la Provincia del Neuquen, Argentina.

-Dada la composición fundamentalmente hídrica de nuestro sistema energético y la situación en que nos encontramos por falta de agua ¿considera prudente continuar la expansión a través de hidroeléctricas?

No me cabe duda que estamos en la actual situación porque tenemos el 72 por ciento de generación hidroeléctrica. El efecto falla (que corresponde a un déficit en la oferta enegética) es más grande de lo que el modelo GOL reconoce. A lo mejor, si se subiera la ponderación de ese efecto, Ralco sería desplazada más adelante en beneficio de las térmicas...El hecho es que las tres próximas centrales que entran en servicio son térmicas - y una de ellas es San Isidro, en Quillota, de ENDESA- es la mejor demostración de que hoy hay problemas con las hidro para asegurar el servicio.

La prueba de la verdad es que las empresas se ajustan bien a la satisfacción dde la demanda. Eso, si excluimos la actual coyuntura, que se produjo básicamente por el retraso de la llegada del gas - estaba programada para mayo de este año- que provocó la competencia con otras empresas que no tenía un proyecto realmente factible y los problemas que tuvimos con la autoridad en materia de otorgar permisos y licencias.

-Ralco va a ser la segunda central de ENDESA en el Alto Bio Bio de las cuatro más que tiene programadas allí. ¿Es necesario producir más hidroelectricidad cuando se la puede traer de Neuquen al otro lado del Bio Bio?

No lo sé. Dependerá de cuánto pondera no alterar el medio ambiente en Chile. Nosotros estamos estudiando el proyecto de Neuquen.

-Ejecutivos de CHILGENER señalaron en una junta de accionistas que era absolutamente viable traer energía de la provincia de Neuquen, en vez de continuar haciendo grandes proyectos hidroeléctricos en Chile?

Claro que es factible que traigamos de la zona del rio Comahue, en Neuquen, mil megawatts, el equivalente a dos Ralcos. Pero ¿es económicamente atractivo? La respuesta es que hasta ahora no lo ha sido, porque nadie lo ha hecho y la rentabilidad de los proyectos solo se valida cuando se ejecutan. Nosotros lo estamos evaluando allí. En la II Región, si es factible, tenemos un proyecto en construcción para llevar termoelectricidad desde Güemes, en la provincia argentina de Salta, a Atacama.

Nacionalismos versus competitividad

-A propósito de la competencia entre el agua y el gas, para defender el proyecto hidroeléctrico Ralco, ENDESA ha aseverado que la hidroproducción, aparte de ser más abrata, evita tener que depender de un energético importado, como el gas natural, "creándose una fuerte dependencia, tanto de su abastecimiento como de su precio"

Si uno cree en la economía de mercado de verdad, que hay que producir al menor costo posible, se esté en la China o la Conchinchina, no se pueden sacar argumentos estratégicos, porque todo puede terminar siendo estratégico, hasta los neumáticos de los camiones militares. Lo lógico es que Chile y Argentina terminen totalmente interconectados en gas y electricidad. No sólo traer electricidad y gas de allá, sino también al revés. Nosotros estamos evaluando la posibilidad de inyectar energía térmica desde Chile al sistema argentino frente a Los Vilos para un yacimiento, Pachón, que está pegado a la frontera.

Apuntamos a una gran interconexión -continúa Guzmán- y eso significa dejar de lado los nacionalismo y chovinismos porque si no, nos vamos a hacer menos competitivos y será más rentable instalarse en Argentina que en Chile. Ese es un riesgo que estamos corriendo hoy cuando la electricidad trasandina es más barata que la nuestra.

-ENDESA también sostiene que además de "nuestra" el agua es más limpia y menos contaminante que el gas.

No es nuestra política hacer publicidad en desmedro de otras compañías. Lo que puedo decir es hay ventajas y desventajas en las distintas alternativas de generación y a la larga, lo más importante es que los proyectos sean económicamente rentables y ambientalmente sustentables. Y eso es lo que nosotros desarrollamos, proyectos térmicos, porque tenemos capacidad tecnológica para hacerlo. Hemos construido sesis plantas en los últimos cuatro años, de distinto tamaño y con diferente teconología: gas, carbón, leña.

Si hemos desarrollado menos hidroelectricidad es porque, entre otras cosas, no tenemos los derechos de agua más atractivos. Cabe recordar que los derechos de agua tiene duaños y no son de Chile. Sin perjuicio de los anterior, hemos desarrollado proyectos termoeléctricos con las últimas tecnologías de descontaminación de los efluentes de las plantas, que cumplen con los estandares nacionales e internacionales. Nuestras plantas podrían instalarse en Nueva York. CHILGENER se privatizó a fines de la década del 80 y al cabo de dos años y medio pusimos en marcha un plan para descontaminar la termoeléctrica de Ventanas ( una inversión de 16 millones de dólares) que hoy permite distinguie si la planta está o no operando, ya que se elimina el 99 por ciento de las partículas.

Es cierto que el agua es limpia y es buena -agrega el ingeniero civil- pero también es altamente vulnerable depender de ella y por eso que ENDESA está construyendo una planta térmica. Es mucho más riesgoso el abastecimiento cuando los sistemas son hidráulicos, particularmente en sistemas de alta cordillera, como el nuestros. Los regimenes de lluvia son menores vulnerables que los de la nieve. Brasil es 92 por ciento hidroeléctrico, pero es menor vulnerable que nosotros porque no depende de que caiga nieve y allí llueve todo el tiempo. El Amazonas nunca se ha secado.

Endesa debe Pagar

-Si llegamos al racionamiento ¿deberán las generadoras como ENDESA y CHILGENER pagar compensaciones?

Por cierto

-El 90 nadie pagó

ENDESA no pagó. Nosotros no teniamos que pagar, porque teníamos yn superavit de producción. Y que no se pague es malo para el sistema y los consumidores.

-Pero ENDESA ha argumentado que se trata del año más seco de la historia hidrológica chilena, que ocurre uno cada mil 700 años

No importa que sea el peor en cinco mil años, este es un problema de probabilidades.

Guzmán explica que el sistema opera con productores hidro y termos, que tienen clientes regulados y no regulados. Los últimos con quienes negocian sus precios y condiciones en forma libre, por lo tanto resuelven sus propias compensaciones cuando hay incumplimiento en los contratos. Se habla de compensaciones legales, entonces, para lo clientes regulados, aquellos a quienes la autoridad les fija el precio de la electricidad.

Actualmente -prosigue el ejecutivo- los productores térmicos tiene superavit para responder a los contratos con los resulados y además venden en el mercado spots excedentes que son comprados por los productores hidráulicos que no son capaces de satisfacer los contratos de sus clientes. El sistema colapsa cuando el consumo total es superior a la producción, lo que exige entrar a recordar y racionar para eliminar un porcentaje de abastecimiento. Guzmás piensa que de no tomarse medidas radicales el déficit del SIC alcanzará al 16 por ciento.

Como no se puede establecer una cantidad infinita de plantas previendo un año de cada mil en que ocurre una sequía, la ley establece que si ante esa eventualidad hay que racionar, porque no alcanza la cantidad de kilowatts-hora disponibles, se raciona, pero a los clientes regulados se les devuelve la compensación en plata con un doble objetivo: uno, para resarcir al cliente por el incumplimiento de lo que tenía contratado y los perjuicios que ello le ocasiona al fabricante de calcetines que no puede hacer andar los telares; y dos, para que eventualmente ese cliente pueda poner su propio motor, de manera de echar andar los telares con generación propia. Por eso es que el costo de compensación es tan alto.

El generador hidráulico -recapitula Guzman- tiene dos alternativas: o aumenta su capacidad térmica -por ejemplo, las cuatro turbinas uqe ya adquirió ENDESA, para generar más en vez de tener que pagar las compensaciones- o bienasume el riesgo de esperar que llueva. Pero si no llueve tiene que pagar.

-Aqui es donde ENDESA argumenta que se trata del año más seco del siglo, más que el año 1968 que tomó como parámetro para fijar las compensaciones, y por tanto, no corresponde pagar.

No es muy relevante que esté o no incorporado el año más seco en los modelos que se usan para calcular los precios, que son las hidrologías de 1980 hacia atrás, porque también habría que incorporar, hasta 1996 los años más húmedos, con lo cual las variaciones no serían muy significativas. Pero aun reconociendo ese punto, igual hay que pagar hasta el año más seco que haya incorporado el modelo y que corresponde a 1968.

Hay que pagar -insiste- porque de otra forma el incentivo de las empresas a contratar con los clientes regulados es infinito, si la empresa no puede perder nunca.

-¿A CHILGENER el tema de las compensaciones no le afecta en lo absoluto?

Nos afecta. Hoy tenemos suficiente producción para responder y aun más, excedente. Pero la próxima semana puedo no tenerla si ocurre cualquier problema técnico en una planta que, como los autos, no son infalibles. Y si no pudiera responder, por cierto que tendría que compensar porque soy parte responsable en este déficit.


Transcripción para edición www: Sandra Huenchuán y Víctor Toledo

Enlace al artículo original.