En su última sesión, el Senado provincial dio media sanción al proyecto de ley que impulsa la creación del Instituto de Investigación de Culturas Autóctonas y Nativas de Salta en la ciudad de Tartagal. La iniciativa, que también contempla el funcionamiento de un museo específico en el seno del nuevo instituto, busca rescatar y difundir el legado que numerosas etnias nativas atesoran en distintos rincones de la provincia, con particular diversidad en el Norte salteño. El Tribuno (Salta), 24 de octubre de 2004.

 
Crearán un Instituto y un Museo dedicados a las comunidades nativas
Salta, 24 de octubre de 2004.

Tartagal será el epicentro de las culturas autóctonas

Las nuevas instituciones funcionarán bajo la órbita de la Secretaría de Cultura.


En su última sesión, el Senado provincial dio media sanción al proyecto de ley que impulsa la creación del Instituto de Investigación de Culturas Autóctonas y Nativas de Salta en la ciudad de Tartagal.

La iniciativa, que también contempla el funcionamiento de un museo específico en el seno del nuevo instituto, busca rescatar y difundir el legado que numerosas etnias nativas atesoran en distintos rincones de la provincia, con particular diversidad en el Norte salteño.

Los senadores que impulsaron la iniciativa, Abdo Esper (San Martín), Mashur Lapad (Rivadavia) y Carlos González (Orán), hicieron notar que Salta es una de las provincias más habitadas por pueblos originarios y que cuenta, además, con la característica especial de albergar históricamente a nueve etnias nativas.

En efecto, contadas regiones en el mundo tienen tal diversidad de etnias y lenguas concentradas en pocos kilómetros a la redonda, como ocurre en el Norte salteño.

Desde las tierras habitadas por tobas, wichis y chorotes en el chaco salteño hasta las comunidades chané en la selva pedemontana de Aguaray existe apenas un tranco en términos geográficos.

No es mayor la distancia que separa a las naciones chulupí, chané chiriguana, aba guaraní, tapiete o "wes na yek's", como se hace llamar una joven comunidad asentada a pocos kilómetros de Tartagal que decidió diferenciarse de la originaria nación wichí.

Sobre esta realidad etnográfica se fundó la necesidad de crear los nuevos espacios institucionales en el ámbito de competencia del Ministerio de Educación y más específicamente de la Secretaria de Cultura de la Provincia.

A través del Instituto se pretende promover investigaciones, prácticas culturales y una fuerte tarea de comunicación, difusión y educación en el conjunto de la sociedad, para favorecer un efectivo diálogo entre culturas de modo que la diversidad respetuosa sea soporte del derecho a vivir en equidad.

"Revalorizar una cultura es promover las coordenadas básicas para que ella misma rescate y reproduzca su destino y su quehacer, reconociéndose en sí misma para afirmarse en la pluralidad de la democracia.

De este modo, todo proceso de reafirmación cultural es una manera de mantener vivo el espíritu que dio origen a esa cultura", remarcan los fundamentos del proyecto de ley que fue girado a la Cámara de Diputados para su definitiva sanción.

El Museo de Culturas Nativas, a su vez, ayudaría a rescatar, custodiar, conservar y difundir el legado de las culturas indígenas. "Mucho queda aún por descubrir, estudiar y revalorizar a través de la enseñanza.

Conocer quiénes fueron y cómo vivieron (los pueblos originarios) nos permite solidificar las bases de nuestra sociedad actual", subraya el proyecto de ley que la Comisión de Derechos Humanos y Asuntos Indígenas del Senado consideró oportuno aprobar.
 
 

©1995 - 2004 El Tribuno

Enlace al artículo original.