El dúo entrerriano Aguaí, integrado por la excelente vocalista Natalia Carossi (que ya cantó en dos oportunidades en Posadas) y el guitarrista Flavio Valdez, están en esta ciudad para participar de al menos dos eventos. Territorio Digital (Misiones), 4 de octubre de 2003. 

 
Propuesta. Inició los trámites de su propia fundación, destinada a la difusión y promoción de la cultura guaraní.
Territorio Digital, Posadas (Misiones), 4 de octubre de 2003.

Una búsqueda desde lo Mbyá

Natalia Carossi y Flavio Valdez son Aguaí. La vocalista dictará hoy un taller por la mañana y ambos mostrarán Espíritu Guaraní desde las 22.30 en Chaloy, la casona cultural.


El Perfil
Natalia Carossi

Nació en Villa Ocampo, provincia de Santa Fe, y está radicada actualmente en Entre Ríos. Tiene 28 años y desde los 8 se dedica al canto popular, integrando diversos grupos de música folclórica argentina y latinoamericana.

Siguiendo las voces de su bisabuela guaraní y sus tíos chamameceros, interpreta y compone música litoraleña.

Carossi integra el dúo "Aguaí". Compartió espectáculos con Lito Vitale, Juan Falú, Jorge Fandermole, Raúl Carnota, entre otros y realizó el ciclo Grandes Creadores de la Música Argentina, que convocó a notables, como Ramón Ayala.

La gira dejó huellas

Hace tan sólo seis meses el dúo regresó de su gira y con la mochila cargada de sensaciones. "Fue un viaje largo y agotador, pero enriquecedor".
En este sentido rescató el encuentro con los Kirirí, "los guaraníes de Bahía. Justamente hablábamos que en ese lugar se conoce todo sobre la negritud, pero poco y nada sobre las raíces guaraníes que son originarios en esa tierra. Nadie habla, parece que no es rentable para la difusión del turismo, pero existen, aunque sobreviviendo en condiciones paupérrimas. El encuentro con ellos fue maravilloso".

Después estuvieron en España, donde "pude hablar de las iglesias indígenas, el opi, y que en realidad su iglesia es el monte, no como los castillos que tienen ellos, los grandes palacetes que ocupan la mayor parte del territorio. Tampoco hay árboles, porque los talaron para construir los barcos con los que vinieron a conquistar América. Nos escucharon y con mucha atención, estuvimos en el norte, en Galicia y luego en Andalucía, donde por la influencia de los Moros hay mayor apertura. Fue importante hablar de estas cosas allá". 

"Estuve en escuelas, conversando con niños y contándoles que los aborígenes existen, pero sobre todo que existen los árboles y los pájaros", contó Carossi.

El dúo entrerriano Aguaí, integrado por la excelente vocalista Natalia Carossi (que ya cantó en dos oportunidades en Posadas) y el guitarrista Flavio Valdez, están en esta ciudad para participar de al menos dos eventos.

Hoy, a partir de las 10 en Chaloy, la casona cultural ubicada en Tambor de Tacuarí casi Corrientes, Natalia dará un taller de canto, para el canto y para la salud vocal. Alguien había dicho a la hora de convocar: "desafinados abstenerse", algo que Carossi se encargó de explicar. "La desafinación es educable, es un trabajo fino sobre relajación y respiración. No es un don ni un privilegio, se puede lograr con trabajo".
Por la noche, a partir de las 22.30 y en el mismo espacio, Aguaí dará un espectáculo, el mismo con el que viene concretando una gira internacional desde hace un año.
"Estuvimos de gira por Brasil y España llevando este espectáculo que se llama Espíritu Guaraní, que integra danzas, percusión, canciones y cantos en guaraní que son purahey, cortitos", compuestos en ese idioma por la misma artista.

¿De dónde viene la conexión entre la vocalista y la cultura guaraní? "Yo tenía una bisabuela que era mbyá guaraní, mi contacto con esas raíces es reciente, tiene tan sólo cinco años. Fue en un encuentro internacional que se hizo en Iguazú organizado por un grupo de teatro antropológico que de Buenos Aires y que contó con el apoyo de la Unesco. Eso sirvió para encontrarme con la gente y hacer convivencia con ellos".
"Conocí sobre sus dioses; sus pora que son los duendes, el espíritu del viento, del agua, de la tierra, de las plantas. En realidad estoy empezando a conocer ese mundo, y tengo toda una vida para seguir conociéndolo".
Está estudiando la lengua guaraní con un maestro paraguayo, "un mestizo guaraní, aunque sé que ese aprendizaje tiene ciertos límites, porque para incorporarlo debería haberme quedado a vivir con ellos en las comunidades. Mi objetivo no es solamente conocer a los mbyá, sino a todos los guaraníes, pues hay otras comunidades en Bahía, en el pantanal, hay muchas étnias tupí guaraní. Este viaje que hicimos nos permitió encontrarnos con algunas de ellas", contó.

En Chaloy
Lo que presentará esta noche es un espectáculo estructurado sobre un repertorio de ritmos litoraleños (gualambao, rasguido doble, chamarra e incluso chamamé). También hará purahey, "que significa música, la purificación de ese espíritu, que es lo que hace la música sobre nosotros".
"Desde muy chiquitita hice música cantada, música folclórica y siempre me gustó la música argentina. Pero a medida que voy adentrándome en lo guaraní, en el idioma y sobre todo en el sentimiento, que es lo que me identifica, en esa forma oriental, encuentro mi lugar. Ellos tienen una cultura muy del ser, donde lo que se dice es muy profundo; es breve y sintético y en esa síntesis hay mucha profundidad".

De proyectos y fundamentos
En esta visita a la tierra colorada y recién llegada a Posadas, Carossi contó que su idea es a partir de este encuentro que tuvo alguna vez con ellos, encabezar un encuentro internacional con los guaraníes, "porque ellos necesitan comer, los montes han sido devastados por las empresas y los chicos mueren desnutridos, están muy mal. Desde lo que puedo hacer y con el muy probable aporte de una fundación uruguaya, planeo organizar encuentros internacionales generando ese intercambio que les permita tener un mayor contacto con gente que los pueda ayudar".
Esto es por ahora solamente una idea. De hecho está tramitando su propia fundación, la Fundación Aguaí, que tendrá por objetivo la difusión y la promoción de la cultura guaraní.
"Parto de la idea básica de que los guaraníes necesitan comer, la cultura debe subsistir pero primero tienen que alimentarse. Además, nosotros los occidentales en contraposición de ellos que son orientales, necesitamos aprender de ellos el sentido y la vivencia de lo comunitario, que nosotros sólo lo tenemos incorporado desde el discurso", explicó.
Si alguien se remite a lo que fueron las presentaciones anteriores (la de los años 2000 y 2001) de Carossi en Posadas, seguramente recordará que las crónicas hablaban de una magia muy especial, de una voz que fluye, como el Paraná; que su propuesta se sostiene sobre un hondo sentimiento y un pulido trabajo vocal.
Para acercarse a esta experiencia habrá que concurrir esta noche a Chaloy...y probar algo de su música y propuesta.
 

©1999-2002 - TerritorioDigital.com.
Todos los derechos reservados.
Posadas (Misiones), República Argentina

Enlace al artículo original.