El Ibama en conjunto con el Ministerio de Justicia y la Funai ya iniciaron el proceso de relevación de la Tierra Indígena Náua. El asunto es polémico, pues los Náua, viven dentro del área del Parque Nacional de la Sierra del Divisor (PNSD), próximo a la frontera Brasil-Perú. AIPIN, 18 de agosto de 2003.
AIPIN,
Prensa India
"Difundiendo presente y sembrando futuro" |
Amazônia.Org/ - Brasil, 18 de agosto de 2003.
Tierra Indígena Náua debe ser reconocida el próximo año
El Ibama en conjunto con el Ministerio
de Justicia y la Funai ya iniciaron el proceso de relevación de
la Tierra Indígena Náua. El asunto es polémico, pues
los Náua, viven dentro del área del Parque Nacional de la
Sierra del Divisor (PNSD), próximo a la frontera Brasil-Perú.
Hace cuatro años, el Ibama, en conjunto con la ONG SOS Amazonía hicieron una presentación en la justicia con el pedido de identificación étnica de los Náuas, porque no los reconocían como indios legítimos.
Los náuas son mestizos y perdieron muchas de las costumbres tradicionales, pero aún existen personas en la comunidad que hablan la lengua original y manifiestan la intención de reasumir una identidad que se considera perdida. Durante el laudo de la antropóloga Delvair Mellati fueron encontrados vestigios que contribuyeron a la identificación de los indígenas.
Para este relevamiento de la Tierra Indígena Náua, el Ministerio Público encomendó al sertanista de la Funai Antônio Macedo, considerado uno de los mayores conocedores de las cuestiones indígenas en el Estado. Macedo ya inició la relevación conjuntamente con el pueblo Náua.
El año pasado la situación en el PNSD llegó a un límite: los Nauas y sus vecinos, los Nukini, cerraron el río Moa para el pasaje de los barcos de Ibama y de SOS Amazonía. Si bien el objetivo era presionar al Ibama, el resultado fue la detención, por cerca de dos horas, del secretario estatal de turismo, Luís Figueiredo, su familia y un equipo de periodistas que había subido a la Sierra de Moa para captar imágenes de las bellezas locales.
La situación fue tensa por algunos minutos, pero fue controlada por los caciques Paulo Nukini y Railson Náua que dejaron claro lo que querían: el reconocimiento del pueblo Náua.
Conocida en todo el estado de Acre como la "Tierra de los Náuas", Cruzeiro do Sul recibió este nombre gracias al pueblo guerrero que habitaba la región y que fue diezmado por la pólvora de los sertanejos (habitantes del nordeste brasilero). Los Náuas se creían extinguidos y la Biblioteca de Cruzeiro do Sul mantiene la foto de la india Mairiune como la última descendiente de los Náuas.
El nombre "Náua" aparece por todos los rincones. Es el nombre de una marca de café muy popular en la región, una estación de servicio de gasolina y hasta una radio estatal ya tuvieron este nombre. Hoy viven en la región una decena de diferentes pueblos indígenas: Araras, Ashaninkas, Katukinas, Kaxinauas, Nukinis, Jamináuas, entre otros, pero curiosamente la "Tierra de los Náuas", después de la masacre de 1905 jamás tuvo un pueblo que se declarase como náua.
Hace cerca de 5 años una comunidad
que vive en las márgenes del Igarapé Novo Recreio, pasó
a asumir o reasumir la identidad náua. La cuestión se volvió
tan polémica que terminó en la justicia: por un lado el Consejo
Indigenista Misionero (Cimi) y los Náuas y por el otro el Ibama
y la SOS Amazonía.